Ir al contenido principal

FAO Y SENASA LANZAN CAMPAÑA DE EDUCACIÓN:Perú busca este año reconocimiento de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación

ü  Intenso trabajo de coordinación con líderes regionales y locales del país
ü  El 84.44% del territorio nacional está libre de fiebre aftosa

Hoy miércoles se iniciará en Piura una intensa campaña de educación sanitaria para la prevención de fiebre aftosa, orientada principalmente al eslabón primario de la cadena  de producción pecuaria, con el propósito que ganaderos y otros actores vinculados, incorporen en sus actividades buenas prácticas que permitan mantener y mejorar el estatus sanitario del Perú.

La campaña de educación promovida por el Ministerio de Agricultura (MINAG), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), comenzarán en la frontera norte, por ser la zona de mayor riesgo por su vecindad geográfica con Ecuador, país aún endémico de esa enfermedad.

Leopoldo del Barrio, Oficial Nacional del Proyecto Regional de la FAO para el Control Progresivo de la fiebre aftosa, dijo que la campaña involucra subestrategias diseñadas para las tres zonas sanitarias para ese mal en las que se encuentra dividido el territorio  peruano, “las cuales contemplan las condiciones geográficas, económicas y culturales para cada una, buscando una mayor efectividad con cada grupo de interlocutores a los que van dirigidas".

Con ese propósito, los funcionarios del SENASA, junto a los líderes comunales, comités locales de sanidad animal y promotores agropecuarios, desplegarán en el terreno acciones de educación sanitaria, destinadas a alcanzar los objetivos sanitarios orientados a la obtención de nuevos estatus sanitarios reconocidos internacionalmente.

“Hemos logrado evitar la ocurrencia  de la fiebre aftosa en nuestro territorio y esto ha sido posible gracias al trabajo con los productores.  La propuesta de hoy es consolidar este frente común contra esta enfermedad, en el que todos tengamos un alto grado de compromiso”, señaló Ubaldo Flores, coordinador del Programa Nacional de Fiebre Aftosa (PRONAFA).

La presente campaña reforzará los ejes técnicos fundamentales para la prevención y  control de la enfermedad, y sobre los cuales es indispensable la acción de los actores involucrados en la cadena de producción pecuaria, como es el caso de la notificación de ocurrencia de enfermedades vesiculares, la aplicación de medidas de bioseguridad frente a la sospecha de la enfermedad, la aplicación de cuarentenas, el control de los centros de beneficio, la vigilancia en predios de riesgo y el control al comercio en zonas de frontera, entre otros.

Las acciones propenden lograr en este año, el reconocimiento como país libre de fiebre aftosa sin vacunación por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), salvo la zona comprendida por la región Tumbes, 18 distritos de Piura y  la provincia de San Ignacio en Cajamarca, los cuales conforman una zona de protección.

Cabe recordar que en la actualidad, el 84,44% del territorio nacional cuenta con reconocimiento internacional como libre de fiebre aftosa sin vacunación, zona que cuenta con el 68% de la ganadería nacional.  El logro de un nuevo reconocimiento le permitirá al país ampliar sus posibilidades de comercialización de sus productos y garantizar nuevas oportunidades para la población dedicada a la ganadería.

El evento, que se realizará este 25 del presente desde las 15:00 horas en el auditorio del Colegio de Ingenieros de Piura, contará con expertos nacionales y extranjeros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú es

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc