Ir al contenido principal

Chile: Precio de la uva chilena cae 15% en EE.UU. ante arremetida de exportadores peruanos

  • Menores costos de la mano de obra y mayor disponibilidad de agua están impulsando este negocio en Perú.
El fuerte crecimiento que ha experimentando la industria de uva de mesa peruana está generando los primeros dolores de cabeza a las exportadoras nacionales.
Durante las primeras tres semanas de 2012, el precio de la uva en su especie Sugraone, exhibió una baja de 15% en la costa este de Estados Unidos, según datos de Decofrut. La Sugraone corresponde a una veriedad blanca sin semilla de calibre L, y es la especie más representativa para comparar valores en esta etapa del año.
Manuel José Alcaíno, presidente de Decofrut, afirma que la disminución se explica, en gran parte, por el aumento de las exportaciones del fruto desde Perú, a lo que se suma una mayor producción de California.
Ejemplo de lo primero es el incremento que muestra la producción del fruto en el país vecino. De acuerdo con cifras de la Asociación de Productores de Uva de Mesa de Perú, en lo que va de la temporada 2011-2012 ya se han exportado cerca de 93 mil toneladas, volumen que supera a todos los envíos del país en la temporada 2010-2011.
En la industria nacional explican que los más afectados con este boom son los productores de la III Región. Esto, porque la cosecha de uva del país vecino comienza a partir de octubre, mientras que en Atacama parte en diciembre. Lo anterior les permite a los empresarios peruanos arribar primero a EE.UU. con sus productos, logrando aprovechar los altos precios que paga este mercado al inicio de la temporada.
Otro punto que genera preocupación son los menores costos de mano de obra del Perú, especialmente en los valles de Ica y Piura, donde se desarrolla con mayor intensidad la producción de uva de mesa.
“Perú está produciendo muy buena uva roja, principalmente Red Globe. Además, cuenta con la ventaja de tener una mano de obra mucho más barata”, señala el presidente de la Federación de Productores de Fruta (Fedefruta), Antonio Walker.

De acuerdo con cálculos de la industria, en el país vecino el pago por temporero es cerca de un 80% más bajo que en Chile.
Otro de los factores que han amenazado la competitividad chilena de la uva de Copiapó es la disponibilidad y uso del agua. Según Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex), si en Chile se utilizan 500 m {+3} de agua por tonelada de uva producida, en Perú ese volumen baja a 300 m {+3} .

“A eso hay que sumarle los serios problemas de disponibilidad de agua que están teniendo en la III Región, debido al consumo que están exhibiendo las mineras del recurso”, afirma Bown.
Los agricultores nacionales señalan que dicho fenómeno ha llevado a varios productores a tener que arrancar sus plantaciones, debido a las dificultades para mantener sus frutos.
Sobre este último punto, Alcaíno es categórico. “Perú va a seguir plantando y seguirán aumentando sus exportaciones. Los productores chilenos de uva roja van a tener que reinventarse si no quieren dejar de ser competitivos”.
Bown agrega que este diagnóstico ya está asimilado en la industria nacional, por lo que se está trabajando en un plan intensivo de introducción de variedades nuevas y asimismo nueva tecnología de producción, que permitan recuperar la pérdida de competitividad.

Mercado
Casi el 50% de las exportaciones de uva de mesa de Chile van a Estados Unidos. Para Perú también es su principal destino.
80% más es el costo de la mano de obra del campo en Chile, versus Perú.

150 mil toneladas de uva produciría la industria peruana durante la temporada 2011-2012, de acuerdo con iQonsulting.
300 m {+3} de agua utilizan en Perú por una tonelada de uva. En Chile se usan 500 m {+3} .

Compañías locales interesadas por producir en suelos vecinos
Así como crece el mercado productor de uva de mesa en Perú, también aumentan los interesados por producir en esas tierras. Varias compañías chilenas han evaluado la posibilidad de comprar terrenos en los valles peruanos, ya que así podrían disponer de uva antes de que se coseche la producción nacional. A ello se suman los menores costos de mano, que motivan a algunas empresas a comprar producción directamente.

Hace un año la exportadora Verfrut, que en Chile tiene tres mil hectáreas, compró 1.200 al noreste de Perú. Ello con la idea de tener fruta antes de tiempo, ya que en ese país la cosecha se lleva a cabo antes que en Chile. En valles como el de Piura -una de las principales zonas del desarrollo de esa actividad- se retira la uva entre octubre y noviembre, mientras en Chile la primera recolección de esta fruta sale en diciembre desde Copiapó.
Por su parte, Río Blanco, la principal exportadora de uva de mesa del país, en 2010 adquirió el 50% de la empresa agrícola Inversiones del Pacífico en Perú. Hace un tiempo Carlos Barros, gerente general de la empresa, señaló que Perú es más competitivo, porque en los últimos 10 años han registrado un costo de producción mucho más barato que Chile.

A su vez, en la temporada pasada la exportadora Agricom compró uva a productores peruanos para anticiparse en algunos mercados. Pero éstas no son las únicas compañías interesadas en este tipo de negocios, Unifrutti, la segunda mayor exportadora del país también se encontraría analizando la opción de arribar a Perú ante las dificultades que exhibe Copiapó.
Principales frutícolas peruanas ya suman envíos por US$ 37 millones

El crecimiento de la industria peruana de uva de mesa se ha traducido en que las empresas de ese origen estén siendo conocidas a nivel mundial. El Pedregal es la mayor productora de uva de ese país y se ubica en el valle de Ica. En 2010 dicha firma totalizó exportaciones por US$ 14 millones. Le sigue la Sociedad Agrícola Drokasa, que cuenta con dos fundos en el valle de Ica y uno en Barranca. En el mismo período sumó envíos por US$ 12, 7 millones. El tercer protagonista de este creciente mercado es el Complejo Agroindustrial Beta. La compañía tiene presencia en las zonas de Ica y Piura, y su cede administrativa se encuentra en Lima. En 2010 exportó un total de US$ 10,8 millones.
Pese al crecimiento, dichas empresas aún están lejos de alcanzar a las exportadoras chilenas, como la multinacional Dole, la empresa de capitales italianos Unifrutti y Copefrut. Esta última, ligada a la familia Soler.

Fuente: El Mercurio

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú es

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc