El tema climático no es solo ambiental, es un tema de desarrollo, sostuvo el titular del MINAM.
Las emisiones de carbono cambian según las realidades de los países. En el Perú el 47% de las emisiones vienen por la deforestación asociada al proceso de cambio de uso de suelo amazónico para convertirlo en chacras, lo que se conoce como agricultura migratoria, señaló el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar–Vidal desde la Cumbre Climática de la ONU – COP19 en Varsovia, Polonia.
“Entonces el reto del país es construir acciones de mitigación nacionalmente apropiadas para controlar las emisiones”, agregó.
El titular del Ambiente, recordó que hace dos años, en Durban, Sudáfrica, el mundo decidió iniciar un proceso para conseguir un nuevo acuerdo de reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que logre frenar los efectos del cambio climático. “Es un proceso de tres etapas Varsovia (COP19), Lima (COP20), en 2014 y Paris (COP21), en 2015”, refirió el ministro tras indicar que el Perú no solo asumirá la organización del evento que traerá a Lima alrededor de 14 mil visitantes, sino que a su vez liderará el complejo proceso de negociaciones.
En ese sentido, el ministro señaló que el Perú hará su mejor esfuerzo por facilitar que en la COP20 de Lima se consiga un borrador de acuerdos a ser asumidos finalmente en Paris 2015. “La negociación es compleja porque estamos en un cambio transformacional. El tema climático no es solo ambiental, es un tema de desarrollo. El reto del mundo es seguir creciendo pero sin generar más emisiones de gases de efecto invernadero. Ello cuesta y toma tiempo, por esa razón a los países les cuesta tanto poner sus compromisos sobre la mesa, entonces caminamos en un círculo, el cual intentaremos romper en Lima”, sostuvo Pulgar-Vidal.
En las COP, los países se agrupan según sus intereses climáticos y sus niveles de vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos, producto del calentamiento global. El Perú, por ejemplo, participa de las negociaciones junto a Chile, Colombia, Guatemala, Panamá y México, como observador, en el bloque de negociaciones de la Alianza Independiente de América Latina y el Caribe - AILAC. Otros países latinoamericanos se encuentran en el grupo de los países del Alba o el grupo de las Islas. En la COP20 de Lima, uno de los retos será unificar la propuesta latinoamericana.
Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina
“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...
Comentarios
Publicar un comentario