El tema climático no es solo ambiental, es un tema de desarrollo, sostuvo el titular del MINAM.
Las emisiones de carbono cambian según las realidades de los países. En el Perú el 47% de las emisiones vienen por la deforestación asociada al proceso de cambio de uso de suelo amazónico para convertirlo en chacras, lo que se conoce como agricultura migratoria, señaló el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar–Vidal desde la Cumbre Climática de la ONU – COP19 en Varsovia, Polonia.
“Entonces el reto del país es construir acciones de mitigación nacionalmente apropiadas para controlar las emisiones”, agregó.
El titular del Ambiente, recordó que hace dos años, en Durban, Sudáfrica, el mundo decidió iniciar un proceso para conseguir un nuevo acuerdo de reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que logre frenar los efectos del cambio climático. “Es un proceso de tres etapas Varsovia (COP19), Lima (COP20), en 2014 y Paris (COP21), en 2015”, refirió el ministro tras indicar que el Perú no solo asumirá la organización del evento que traerá a Lima alrededor de 14 mil visitantes, sino que a su vez liderará el complejo proceso de negociaciones.
En ese sentido, el ministro señaló que el Perú hará su mejor esfuerzo por facilitar que en la COP20 de Lima se consiga un borrador de acuerdos a ser asumidos finalmente en Paris 2015. “La negociación es compleja porque estamos en un cambio transformacional. El tema climático no es solo ambiental, es un tema de desarrollo. El reto del mundo es seguir creciendo pero sin generar más emisiones de gases de efecto invernadero. Ello cuesta y toma tiempo, por esa razón a los países les cuesta tanto poner sus compromisos sobre la mesa, entonces caminamos en un círculo, el cual intentaremos romper en Lima”, sostuvo Pulgar-Vidal.
En las COP, los países se agrupan según sus intereses climáticos y sus niveles de vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos, producto del calentamiento global. El Perú, por ejemplo, participa de las negociaciones junto a Chile, Colombia, Guatemala, Panamá y México, como observador, en el bloque de negociaciones de la Alianza Independiente de América Latina y el Caribe - AILAC. Otros países latinoamericanos se encuentran en el grupo de los países del Alba o el grupo de las Islas. En la COP20 de Lima, uno de los retos será unificar la propuesta latinoamericana.
Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...
Comentarios
Publicar un comentario