El Director General del IICA y el Subdirector General de la OMC se reunieron en Suiza para estudiar nuevas formas de cooperación en las áreas de agricultura y negociaciones comerciales.
San José, Costa Rica, 15 de noviembre, 2013 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización Mundial de Comercio (OMC) reforzaron su alianza estratégica y estudian opciones concretas para ampliarla, con base en los buenos resultados alcanzados en más de una década de trabajar juntos.
El Director General del IICA, Víctor M. Villalobos, y el Subdirector General de la OMC, David Shark, se reunieron a inicios de mes en Ginebra, Suiza, para afianzar los lazos de cooperación entre ambos organismos y discutir la eventual incorporación –como miembro observador– del IICA a los comités de Obstáculos Técnicos al Comercio y de Medio Ambiente y Comercio de la organización multinacional.
El IICA ya es miembro observador de otros dos comités de la OMC: el de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (desde 2002) y el de Agricultura (desde 2010). De hecho, en setiembre pasado, los países de la Organización renovaron la participación del Instituto en este último grupo.
“La OMC ha hecho una valoración muy positiva del trabajo que ejecuta el IICA de acompañamiento a los países de las Américas en la toma de decisiones sobre agricultura y negociaciones comerciales”, dijo el Director General del IICA, quien estuvo acompañado por Rafael Trejos, gerente del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura del Instituto.
Villalobos agregó que la alianza estratégica entre ambas entidades ha sido tomada como ejemplo de cooperación por la OMC para buscar socios en otras regiones del mundo.
En Ginebra también se estudió la posible participación del IICA en un proyecto de la OMC de cooperación en temas sanitarios y de facilitación del comercio en el Caribe.
En la región caribeña, el Instituto cuenta con experiencia en el tema, pues ejecuta desde mediados de año una iniciativa con fondos de la Unión Europea para implementar un programa de medidas sanitarias y fitosanitarias.
Además de su condición de miembro observador en dos comités, la alianza estratégica entre el IICA y la OMC también permitió la apertura en la sede central del Instituto, en Costa Rica, de un Centro de Referencia de la organización, al cual pueden acudir los países de las Américas para obtener información técnica relacionada con la agricultura y el comercio internacional.
El Centro de Referencia fue inaugurado en junio del 2012.
Más información:
rafael.trejos@iica.int
www.facebook.com/iicanoticias
www.twitter.com/iicanoticias
--
Randall Cordero Sandí
Periodista / Journalist
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture
randall.cordero@iica.int
(506) 2216-0368
Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina
“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...
Comentarios
Publicar un comentario