Ir al contenido principal

“El siglo XXI necesita un nuevo concepto de ruralidad”

Beatriz Paredes, embajadora de México en Brasil, llamó a comprender mejor la relación entre lo rural y lo urbano, al inaugurar un foro internacional sobre desarrollo territorial, en Brasil. Campina Grande, Paraíba, Brasil, 26 de noviembre, 2013 (IICA). “Necesitamos hacer nuevas preguntas básicas para definir una nueva ruralidad, es necesario en el siglo XXI tener un nuevo concepto”, aseguró la embajadora de México en Brasil, Beatriz Paredes Rangel, al inaugurar el VIII Foro Internacional de Desarrollo Territorial, que se realiza en Campina Grande, Estado de Paraíba, Brasil. En la ponencia de apertura del foro, la diplomática se refirió a la experiencia de su país en agricultura familiar y trazó un paralelo con la situación del campo brasileño, antes de contextualizar la discusión contemporánea sobre la nueva ruralidad. Paredes citó la propiedad de la tierra, los bienes generados, la juventud rural y otros elementos como fundamentales en esa discusión. “Tenemos que pensar en los pequeños agricultores, diseñar mecanismos mixtos donde los interlocutores sean representados. No podemos dejar que sea el mercado el que defina el destino de los territorios, los Estados deben poder destinar los recursos tecnológicos y apuntar cuáles regiones tienen prioridad”, expresó la embajadora. La mesa principal de la apertura estuvo compuesta por la coordinadora de Monitoreo y Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Territorial del Ministerio del Desarrollo Agrario, Betty Rocha; el Representante en Brasil del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero; el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) en Brasil, Alan Bojanic; el vicegobernador del Estado de Paraíba, Rómulo Gouveia; el secretario de Agricultura y Reforma Agraria de Pernambuco, José Aldo de Santos; y el secretario adjunto de Desarrollo Agrario de Ceará, Antonio Rodrigues Amorim. “Lo rural fue durante muchos años opacado por un sector urbano considerado moderno, mientras que lo rural se consideraba atrasado. Llegó la hora de por en pie nuestro sector rural, tenemos que reconocer que contribuye de manera estratégica al desarrollo de América y Brasil. El IICA reconoce que lo rural es un espacio de vida”, dijo Manuel Otero. En la apertura del foro se lanzó la publicación Concepciones de la Ruralidad Contemporánea: las singularidades brasileñas, que representa el volumen 21 de la Serie Desarrollo Rural Sostenible. En el encuentro participan actores sociales y representantes de organizaciones territoriales, gestores públicos, movimientos sociales, académicos y entidades de fomento de Brasil y otros países latinoamericanos y europeos. El tema de la VIII edición del foro es Ruralidad, diversidad y políticas diferenciadas. Los debates se llevan cabo en el auditorio principal hotel Garden Tulip, en Campina Grande. Más información: manuel.otero@iica.int www.facebook.com/iicanoticias www.twitter.com/iicanoticias

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...