En nuestro país sólo el 14% de las áreas cultivadas suelen utilizar semillas de calidad las cuales son fundamentales para incrementar la productividad y garantizar la seguridad alimentaria, así lo informó la ingeniera agrónoma, Lucía Pajuelo Cubillas, responsable del Programa Especial de la Autoridad en Semillas del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Señaló que uno de los graves problemas de nuestra agricultura es el bajo uso de semillas de calidad, casi el 80% mantiene su producción con un material de siembra que no aporta a la mejora del rendimiento y la calidad de cosecha, situación que ha persistido durante los últimos 20 años.
Sostuvo que del área agrícola de cultivos relacionados a la seguridad alimentaria como la papa, el maíz amiláceo, cereales, café y las leguminosas, sólo el 1% se siembra con semilla certificada. El panorama mejora si se trata de maíz amarillo (10%), algodón (33%) o arroz (59%), sobre todo en este último en el que el Perú ostenta uno de los más altos niveles de productividad del continente.
Pajuelo Cubillas sostuvo que el INIA a través de Programa Especial de la Autoridad en Semillas (PEAS) promueve entre los agricultores el uso de semilla que haya pasado por sistemas de control que aseguren la calidad genética, sanitaria, fisiológica y física durante la producción del campo semillero.
“La semilla que posee estas características es la certificada y su uso constituye una propuesta de valor tecnológico fundamental para los productores agrarios. Asimismo ello va a permitir maximizar el uso eficiente de los otros insumos: agua, fertilizantes, agroquímicos, mano de obra, suelo, etc.”, detalló.
Dijo que el uso de semilla certificada de variedades mejoradas puede contribuir significativamente a mejorar la calidad de vida para el agricultor no solo para brindar buenos rendimientos sino también les permitiría afrontar posibles desastres naturales (sequias, heladas, inundaciones).
Con la finalidad de conocer más sobre el uso de semillas de calidad el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) realizará el IV Seminario Internacional "Semilla, Insumo Estratégico para la Seguridad Alimentaria y la Agricultura Familiar Campesina" y la “I ExpoSemillas”.
Ambos eventos son organizados por el INIA en su calidad de Autoridad en Semillas y se desarrollarán del 20 al 22 de noviembre, en el auditorio del SENASA y en la sede institucional del INIA, respectivamente.
Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...
Comentarios
Publicar un comentario