En nuestro país sólo el 14% de las áreas cultivadas suelen utilizar semillas de calidad las cuales son fundamentales para incrementar la productividad y garantizar la seguridad alimentaria, así lo informó la ingeniera agrónoma, Lucía Pajuelo Cubillas, responsable del Programa Especial de la Autoridad en Semillas del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Señaló que uno de los graves problemas de nuestra agricultura es el bajo uso de semillas de calidad, casi el 80% mantiene su producción con un material de siembra que no aporta a la mejora del rendimiento y la calidad de cosecha, situación que ha persistido durante los últimos 20 años.
Sostuvo que del área agrícola de cultivos relacionados a la seguridad alimentaria como la papa, el maíz amiláceo, cereales, café y las leguminosas, sólo el 1% se siembra con semilla certificada. El panorama mejora si se trata de maíz amarillo (10%), algodón (33%) o arroz (59%), sobre todo en este último en el que el Perú ostenta uno de los más altos niveles de productividad del continente.
Pajuelo Cubillas sostuvo que el INIA a través de Programa Especial de la Autoridad en Semillas (PEAS) promueve entre los agricultores el uso de semilla que haya pasado por sistemas de control que aseguren la calidad genética, sanitaria, fisiológica y física durante la producción del campo semillero.
“La semilla que posee estas características es la certificada y su uso constituye una propuesta de valor tecnológico fundamental para los productores agrarios. Asimismo ello va a permitir maximizar el uso eficiente de los otros insumos: agua, fertilizantes, agroquímicos, mano de obra, suelo, etc.”, detalló.
Dijo que el uso de semilla certificada de variedades mejoradas puede contribuir significativamente a mejorar la calidad de vida para el agricultor no solo para brindar buenos rendimientos sino también les permitiría afrontar posibles desastres naturales (sequias, heladas, inundaciones).
Con la finalidad de conocer más sobre el uso de semillas de calidad el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) realizará el IV Seminario Internacional "Semilla, Insumo Estratégico para la Seguridad Alimentaria y la Agricultura Familiar Campesina" y la “I ExpoSemillas”.
Ambos eventos son organizados por el INIA en su calidad de Autoridad en Semillas y se desarrollarán del 20 al 22 de noviembre, en el auditorio del SENASA y en la sede institucional del INIA, respectivamente.
Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina
“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...
Comentarios
Publicar un comentario