El Banco Agropecuario – Agrobanco, tiene proyectado instalar, en los próximos meses, una Oficina Flotante sobre el río Amazonas, para atender la demanda de recursos de pequeños y medianos productores de comunidades ribereñas ubicadas entre las ciudades de Iquitos, Caballococha y Santa Rosa, hacia la frontera nor oriental y de Jenaro Herrera, en Requena, hacia el sur; a quienes la presencia del sistema financiero les es esquiva por razones de distancia y conexión.
La cobertura de atención de este novedoso sistema incorporará también a productores de Yurimaguas, Nauta y Contamana donde se ha avanzado en las coordinaciones con organizaciones de base y autoridades locales.
Esta determinación fue adoptada por el Banco tras una visita de prospección realizada a la zona de frontera, en la que el Presidente del Directorio, Hugo Wiener; el Vicepresidente, Alfredo Calderón; el Gerente General, Walther Reátegui; el Gerente de Finanzas, Alex Ismiño y el Jefe Zonal, Carlos Mori, se reunieron con productores, gremios y alcaldes distritales.
Hugo Wiener, anunció que en breve plazo el Agrobanco levantará información pertinente en las localidades ubicadas en ambas márgenes del río Amazonas y en las cuencas de los afluentes, para identificar la real demanda de crédito.
Por lo pronto, tras sucesivas reuniones de trabajo sostenidas en la zona, se ha identificado que el potencial de producción agropecuaria se orienta por productos comerciales y originales que tienen gran demanda en mercados locales y extranjeros, pero que no son valorados, precisamente por la ausencia de mercados cercanos.
En el caso de productos de consumo masivo, como el arroz y la yuca, desde el ámbito de influencia de la provincia de Mariscal Castilla – Caballococha, existe la posibilidad de realizar comercio directo con los mercados cercanos ubicados en la triple frontera con Brasil y Colombia, o Trapecio Amazónico, donde la demanda de estos productos es importante.
En ese sentido, Wiener sostuvo que además de financiar recursos para la campaña agrícola, el Banco podrá facilitar créditos para la instalación de pequeñas plantas piladoras de arroz y procesadoras de yuca, con las cuales generar valor agregado a la producción local y llegar al mercado de los países vecinos con mayores y mejores ventajas.
En el caso de producción exótica, con gran demanda en mercados europeos y asiáticos, se ha identificado que el camu camu y sacha inchi, tienen enormes posibilidades de generar ingresos en las familias productoras, a quienes se les habilitará recursos para producción, transformación y comercialización, para lo cual es imprescindible procesar la producción y trasladarla directamente a los mercados de consumo, evitando la intermediación.
“La presencia de Agrobanco en la alejada zona de frontera, ha generado expectativa en las autoridades locales quienes han manifestado voluntad de invertir en apoyo a proyectos productivos de alta y sostenida rentabilidad, así como promover la asociatividad de los productores de su jurisdicción”, informó Walther Reátegui, gerente general.
“Para Agrobanco es un nuevo reto llegar a zonas alejadas, tal como lo ha hecho en territorio de frontera en la región Amazonas, financiando producción y comercialización al exterior de cacao orgánico a nativos y colonos organizados de la provincia de Condorcanqui”, recordó.
El directivo del Agrobanco, destacó que entre sus 72 oficinas descentralizadas se encuentran las ubicadas en Tacna, Madre de Dios, Ucayali, Tumbes, Amazonas y ahora último en Loreto, con las que se amplía su presencia en zonas de frontera.
Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...
Comentarios
Publicar un comentario