Ir al contenido principal

Agrobanco y el café

Hugo Wiener Fresco, Presidente de Directorio AGROBANCO De acuerdo al IV Censo Agropecuario (CENAGRO) efectuado hace un año, el cultivo con mayor superficie en el país era el café, 425.4 miles de hectáreas. En total se registraron 278 mil unidades productivas con café. El mismo Censo estableció que el 13.1% (36,460) de estas unidades había obtenido un crédito para la campaña agrícola 2012-2013, y de ellas, el 71.2% provenía de entidades del sistema financiero supervisado. De ese total, el Agrobanco respondía por uno de cada tres créditos del sistema financiero, y por uno de cada cuatro si se incluía a las cooperativas de ahorro y crédito. Entre el año 2009 y el 15 de octubre del 2013, el Agrobanco ha desembolsado 564.6 millones de soles, se han atendido 70.5 miles de créditos, a 11,093 productores diferentes y a 74 cooperativas cafetaleras. Adicionalmente, se han efectuado 110 actividades de capacitación sobre el cultivo del café a 9,205 productores, se han generado 28,250 manuales y guías técnicas de apoyo, 17 de las cuales se encuentran disponibles en la página Web del banco, además de otras actividades de formación a productores y funcionarios de cooperativas. En todo esto se ha invertido en el mismo período, 725 mil soles. El Agrobanco tiene agencias, oficinas y puntos de atención en las principales localidades donde la actividad cafetalera es significativa. Cuenta con personal capacitado y experimentado en este cultivo. Somos de los que más sabemos del café en el Perú porque estamos en contacto permanente con muchos productores. Entre fines del año pasado y el presente, las plantaciones del café han sido atacadas por el hongo conocido como la roya amarilla. El hongo es endémico pero sus efectos se disparan cuando hay alteraciones climáticas. Los productores conocen cómo combatirlo por lo que los mejores agricultores han sido apenas afectados. No todos cumplieron su tarea y en algunos casos, los daños han sido muy elevados. Los clientes del Agrobanco que tuvieron merma en sus ingresos por efecto de la roya amarilla, pudieron prorrogar los vencimientos o reprogramar sus pagos para dar tiempo a la recuperación de la planta y el restablecimiento de la producción. El Agrobanco además ha consolidado las deudas de productores que tenían créditos de otras entidades financieras, incluyendo las cooperativas de ahorro y crédito. Estos que no eran clientes del Agrobanco, han podido reprogramar sus pagos y han recibido tasas de interés menores que las originales, simplemente porque han sido homologados con los clientes del Agrobanco. A la fecha, son 4,010 los productores atendidos por este mecanismo. Adicionalmente, el Agrobanco ha recibido el encargo de desarrollar el programa de renovación de las plantas de cafeto que han sido seriamente dañadas por la roya amarilla, con una línea excepcional de crédito con recursos habilitados por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y con una tasa especial de 10%. Este es un esfuerzo nacional para desarrollar la competitividad del café en los siguientes años. Tanto en el proceso de consolidación de deudas como en el programa de renovación que ya se inició, el Agrobanco viene atendiendo muchísimas solicitudes por día. Todas estas solicitudes deben ser verificadas en campo y esto significa un gran esfuerzo para los funcionarios del banco. A pesar de su despliegue en todas las zonas cafetaleras, no hay día en que no recibamos una queja. Por cierto que podemos cometer errores pero también recibimos presión de personas que quieren que compremos cualquier deuda, que no miremos su capacidad de pago o por qué se endeudaron más allá de lo razonable, o que afirman tener áreas que no tienen, o viveros que no han instalado. El Agrobanco tiene la mejor disposición de apoyar a los productores cafetaleros a salir de este momento difícil y ayudarlos a retomar el camino que los condujo a convertirse en el cultivo más importante del país, principalmente por el propio esfuerzo de los productores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...