Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y Fondo España SICA entregaron en Panamá galardones regionales a comunicadores.
Premiación se realizó en el marco de reunión del Consejo de Ministros del CAC
Cd. Panamá. 20 de noviembre 2013. Los trabajos periodísticos de la nicaragüense Lucydalia Baca y la guatemalteca Roxana Larios, primer y segundo lugar respectivamente, fueron reconocidos la tarde de este miércoles 20 de noviembre durante el marco de la reunión de ministros de Agricultura de Centroamérica y República Dominicana y de la Red de Comunicadores Red COMCAC-RD.
El certamen promovido por el CAC con el auspicio del Fondo España SICA, busca promover la agricultura y el desarrollo rural como asuntos estratégicos, y estimular coberturas periodísticas que apoyen el reposicionamiento del sector. A la convocatoria abierta en enero anterior se postularon un total de 19 trabajos periodísticos de toda la región, destacando por su calidad y técnica de desarrollo los trabajos premiados.
Los reportajes galardonados corresponden a abordajes novedosos y propositivos que competen temas agrícolas entre ellos la situación actual del café por el brote de roya que azotó al sector cafetalero nicaragüense y el control de la Mosca del Mediterráneo en Guatemala.
También ganaron menciones honoríficas los trabajos de los nicaragüenses Yader Luna García, Wendy Álvarez y la costarricense Michelle Soto.
Los premios fueron entregados por el Viceministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá Gerardino Batista quien reconoció el la importante labor de los medios en la consolidación del sector agropecuario y rural, motor de las economías de Centroamérica y República Dominicana. A Batista lo acompañaron Vicente González, Asesor Principal del Fondo España-SICA, Julio Calderón, Secretario Ejecutivo del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), y el Director General del IICA Víctor Villalobos.
Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...
Comentarios
Publicar un comentario