Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y Fondo España SICA entregaron en Panamá galardones regionales a comunicadores.
Premiación se realizó en el marco de reunión del Consejo de Ministros del CAC
Cd. Panamá. 20 de noviembre 2013. Los trabajos periodísticos de la nicaragüense Lucydalia Baca y la guatemalteca Roxana Larios, primer y segundo lugar respectivamente, fueron reconocidos la tarde de este miércoles 20 de noviembre durante el marco de la reunión de ministros de Agricultura de Centroamérica y República Dominicana y de la Red de Comunicadores Red COMCAC-RD.
El certamen promovido por el CAC con el auspicio del Fondo España SICA, busca promover la agricultura y el desarrollo rural como asuntos estratégicos, y estimular coberturas periodísticas que apoyen el reposicionamiento del sector. A la convocatoria abierta en enero anterior se postularon un total de 19 trabajos periodísticos de toda la región, destacando por su calidad y técnica de desarrollo los trabajos premiados.
Los reportajes galardonados corresponden a abordajes novedosos y propositivos que competen temas agrícolas entre ellos la situación actual del café por el brote de roya que azotó al sector cafetalero nicaragüense y el control de la Mosca del Mediterráneo en Guatemala.
También ganaron menciones honoríficas los trabajos de los nicaragüenses Yader Luna García, Wendy Álvarez y la costarricense Michelle Soto.
Los premios fueron entregados por el Viceministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá Gerardino Batista quien reconoció el la importante labor de los medios en la consolidación del sector agropecuario y rural, motor de las economías de Centroamérica y República Dominicana. A Batista lo acompañaron Vicente González, Asesor Principal del Fondo España-SICA, Julio Calderón, Secretario Ejecutivo del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), y el Director General del IICA Víctor Villalobos.
Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina
“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...
Comentarios
Publicar un comentario