(Puno). El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) entregó caminos vecinales para poblaciones rurales de extrema pobreza de las provincias de Azángaro y Moho para facilitar el traslado de productos agrícolas, ganaderos y el desarrollo de actividades comerciales.
La infraestructura vial, ejecutada a través de la Unidad Territorial FONCODES Puno, fue inaugurada y puesta al servicio de los pobladores de las localidades altiplánicas, dedicadas en su mayoría a la pequeña agricultura y ganadería.
En la provincia de Moho, fueron rehabilitados 2.31 kilómetros de camino vecinal en el tramo de la localidad de Chilcapata al distrito de Conima, para el uso de 269 familias que viven en situación de pobreza.
La rehabilitación de este camino vecinal implicó un costo global de S/. 431, 529,82, siendo el aporte de FONCODES la suma de S/. 298, 476,00, mientras que la contraparte del municipio fue de S/. 130, 000,00, y la mano de obra de la comunidad valorizada en S/.3, 053,82
Conforme a las especificaciones técnicas del proyecto incluye 12 alcantarillas, badén, reposición de tramos de canales de riego ubicado en dos tramos del camino y señalización.
Mientras que en la provincia de Azángaro se ha mejorado 6.48 kilómetros de camino vecinal en el sector tercer Jilahuata, San Fernando, distrito de San Juan de Salinas, provincia de Azángaro para 1,204 habilitantes. Comprende además 8 alcantarillas de concreto armado, señalización de postes kilométricos y cunetas longitudinales.
El costo total de la obra fue de S/. 336,797.30. El aporte de FONCODES fue de S/. 250,021.00, el Municipio de San Juan Salinas S/.85,000.00 y la mano de obra de la población valorizada en S/. 1,776.30.
En ambos casos, las obras tendrán impacto positivo, pues permitirán mejorar la transitividad para los vehículos motorizados para el traslado de productos alimenticios hacia los mercados locales.
Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...
Comentarios
Publicar un comentario