(Puno). El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) entregó caminos vecinales para poblaciones rurales de extrema pobreza de las provincias de Azángaro y Moho para facilitar el traslado de productos agrícolas, ganaderos y el desarrollo de actividades comerciales.
La infraestructura vial, ejecutada a través de la Unidad Territorial FONCODES Puno, fue inaugurada y puesta al servicio de los pobladores de las localidades altiplánicas, dedicadas en su mayoría a la pequeña agricultura y ganadería.
En la provincia de Moho, fueron rehabilitados 2.31 kilómetros de camino vecinal en el tramo de la localidad de Chilcapata al distrito de Conima, para el uso de 269 familias que viven en situación de pobreza.
La rehabilitación de este camino vecinal implicó un costo global de S/. 431, 529,82, siendo el aporte de FONCODES la suma de S/. 298, 476,00, mientras que la contraparte del municipio fue de S/. 130, 000,00, y la mano de obra de la comunidad valorizada en S/.3, 053,82
Conforme a las especificaciones técnicas del proyecto incluye 12 alcantarillas, badén, reposición de tramos de canales de riego ubicado en dos tramos del camino y señalización.
Mientras que en la provincia de Azángaro se ha mejorado 6.48 kilómetros de camino vecinal en el sector tercer Jilahuata, San Fernando, distrito de San Juan de Salinas, provincia de Azángaro para 1,204 habilitantes. Comprende además 8 alcantarillas de concreto armado, señalización de postes kilométricos y cunetas longitudinales.
El costo total de la obra fue de S/. 336,797.30. El aporte de FONCODES fue de S/. 250,021.00, el Municipio de San Juan Salinas S/.85,000.00 y la mano de obra de la población valorizada en S/. 1,776.30.
En ambos casos, las obras tendrán impacto positivo, pues permitirán mejorar la transitividad para los vehículos motorizados para el traslado de productos alimenticios hacia los mercados locales.
Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina
“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...
Comentarios
Publicar un comentario