Ir al contenido principal

Director General del IICA: “Vivimos el mejor momento para la agricultura del hemisferio”

Países como Surinam, Guyana y Paraguay son identificados como potenciales proveedores de granos y otros productos agrícolas para el futuro.

Ciudad de México, México, 1 de noviembre, 2013 (IICA). “La agricultura de las Américas vive su mejor momento” dijo en México el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos, en el Foro Internacional de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria.

“Creo que hay una evidente expectativa con respecto a la agricultura, porque hoy es de atención de los grandes líderes políticos en el mundo. No creo que haya mejor momento en la historia para la agricultura, que el actual”, así lo expresó Villalobos al participar en el foro organizado por la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural.

El evento fue inaugurado por el Secretario de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, quien saludó al Director General del IICA señalando: “destaco la presencia de un mexicano que acaba de ser reelecto como director del IICA, organismo líder del sector en Latinoamérica; gracias doctor Villalobos”.

El Director General del IICA compartió el panel Tecnología y Productividad con Robert Fraley, de Monsanto, y Francisco Meré Palafox, de Banca Múltiple. Villalobos fundamentó su optimismo frente al reto agrícola, sin rehuir a los desafíos que presenta el sector.

En primer lugar, dijo, el continente tiene la responsabilidad y la oportunidad para proveer alimentos al mundo actual y futuro. Una gran oportunidad para los productores. No todas las regiones podrán sumarse a esta tarea. Algunas, incluso, son demandantes ya que el aumento de la clase media  y de los  ingresos, los hace requerir más alimentos.

En este punto, agregó, el hemisferio, tiene las posibilidades de crecer su frontera agrícola en forma significativa. “Tenemos regiones y países que cuentan con un gran potencial para transformarse en proveedores de granos y de productos agrícolas, tales como Surinam, Guyana y Paraguay, entre otros”.

Por otro lado, agregó, “tenemos gran cantidad de información y de conocimientos, tenemos científicos y agrónomos”.

Sin embargo, se lamentó: “nos falta llevar este conocimiento a los productores, salir de la zona experimental, de las universidades; transformar el artículo científico en un información sencilla y accesible para que el agricultor lo adopte y que se vea el beneficio de esta información en el crecimiento de la productividad, tema en el cual se debe trabajar fuertemente”.

Y esto, prosiguió, “nos lleva a un tercer componente en el sentido de focalizarnos en las personas. Algo que hemos analizado y estudiado  mucho en nuestro Instituto: cómo mejoramos la calidad de vida de los productores y  de la sociedad rural”.

Para alcanzar este logro no basta la tecnología, la información y el conocimiento. “Debe existir la capacidad de hacer y crear políticas de estado, políticas públicas, de lo contrario, la juventud continuará abandonando el campo y sólo se quedarán los niños, los ancianos y  las mujeres, que dicho sea de paso, juegan un papel muy importante en la seguridad alimentaria”.

De modo que si no se logra tener esta visión integrada, la mejora de la tecnología no va a poder incrementar la productividad.

Villalobos dijo finalmente que no existe una autoridad, una institución o un país que pueda resolver estos temas por sí solo. “En un mundo abierto y globalizado, con reglas claras y transparentes, tenemos que actuar con otros sectores donde juegan un rol fundamental las alianzas entre el sector público y privado y las organizaciones de productores”.

Más información:
Guillermo Hormazábalguillermo.hormazabal@iica.int

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...