DEVIDA y Gobierno Regional de San Martín promueven proyecto
Más de 3500 familias de la mancomunidad municipal Bajo Huallaga y Caynarachi en la región San Martín, se benefician con el proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de cacao y pijuayo para palmito” que demanda una inversión superior a los 5 millones de soles.
Las obras se desarrollan en 85 comunidades de los distritos de Barranquita, Caynarachi, Chazuta, Chipurana, El Porvenir, Huimbayoc, y Papaplaya, que forman parte de la Mancomunidad Municipal Bajo Huallaga y Caynarachi.
El financiamiento a cargo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA) es ejecutado por la Dirección Regional de Agricultura (DRASAM).
Marleny Salazar, jefa de la Oficina Zonal de DEVIDA San Martín, informó que como parte de las actividades los agricultores beneficiarios del proyecto, reciben asistencia técnica y fortalecen sus capacidades para la gestión empresarial y articulación comercial.
Añadió, que el proyecto comprende el dictado de talleres para el control de calidad física y organoléptica, talleres para formación de catadores y asistencia técnica para la formulación de planes de negocios de dos organizaciones de cacao.
El presidente de la mancomunidad, Segundo Reátegui, indicó que el proyecto tiene una duración de 3 años, y beneficiará enormemente a los agricultores quienes mejorarán su economía y la calidad de vida de sus familiares.
Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...
Comentarios
Publicar un comentario