Ir al contenido principal

Pymes de Gamarra venderán directamente a Brasil

Más de 40 empresas abrirán puntos de venta en Sao Paulo, Brasil Ø Se espera que los seis consorcios que agrupan a estas pymes incrementen sus ventas en más del 50% Lima, 26 de noviembre de 2013.- Con el objetivo de apoyar la internacionalización de pequeñas y medianas empresas de Gamarra, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ promueven el programa Gamarra Exporta a Brasil. Gracias a este programa, seis consorcios del emporio comercial cuentan ya con punto de venta en Sao Paulo, lo cual les permitirá comercializar sus productos directamente en el mercado interno brasilero. La presentación del Programa se realizó hoy en las instalaciones de la empresa de servicios portuarios Talma, donde estuvieron presentes la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva Velarde-Álvarez; el gerente general de Talma, Oswaldo Sandoval; y la representante de los empresarios textiles de Gamarra, Luz Hokama. Luz Hokama manifestó que a partir de hoy los empresarios textiles de Gamarra podrán comercializar y posicionar el algodón peruano, así como fortalecer sus capacidades productivas, ya que tendrán una visión más integra del mercado brasileño. “Hemos pasado por muchas dificultades en este proceso pero gracias al apoyo recibido estamos listos para posicionarnos en el manejo de nuestras exportaciones”. Por su parte, la ministra Magali Silva incidió en que los empresarios textiles no están solos en el logro de sus objetivos, si no que cuentan con el apoyo del Estado y de la empresa privada para que este trabajo conjunto resulte en una historia de éxito como la del programa Gamarra Exporta a Brasil. Los consorcios que participan en este programa son el Grupo Textil Cotton Perú (conformado por nueve empresas), el Grupo Bom Pima (5), el Grupo Punto & Pyma (4), el Grupo Algodón de Colores (5), el Grupo Yo Soy Gamarra (13) y el Grupo ACP (7). Un dato relevante es que las exportaciones peruanas de confecciones a Brasil crecieron 671.3% entre el 2008 y el 2012, convirtiéndose en un mercado que mantuvo un comportamiento positivo para el sector. El año pasado los envíos del rubro confecciones sumaron US$ 79 millones (4.8%), y entre enero y setiembre de 2013 alcanzaron los US$ 59 millones (1.1%). A través de Gamarra Exporta a Brasil las empresas podrán realizar ventas a nivel del mercado mayorista y minorista en Sao Paulo y otras ciudades del gigante sudamericano. Asimismo, podrán desarrollar lazos de cooperación para sus operaciones de importación, así como propiciar esquemas de consolidación de oferta frente a los pedidos de exportación entre los diferentes consorcios. Por su parte, el Programa proporcionará asistencia en mercadeo adaptado a la realidad del comercio brasilero. Asimismo, representantes de las empresas participantes podrán asistir a diversos eventos y capacitaciones que les permitan fortalecer sus capacidades para ingresar y consolidarse en este destino. Con este programa, se espera que los consorcios participantes incrementen sus expectativas de ventas a Brasil en más del 50% para el 2014. PROMPERÚ es la entidad de promoción de exportaciones, turismo e imagen país, adscrita al MINCETUR. El ministerio es el organismo público competente para definir, dirigir, ejecutar, coordinar y supervisar la política de comercio exterior y de turismo; responsable en materia de integración y negociaciones comerciales internacionales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...