Cerca de 22 mil hogares de 15 regiones del país usuarios del proyecto Mi Chacra Emprendedora o Haku Wiñay vienen desarrollando sistemas de producción familiar mediante el cultivo de hortalizas en huertos familiares con riego tecnificado, pa
rcelas de pastos mejorados, producción de granos y tubérculos, crianza de animales menores como cuyes y gallinas ponedoras, y producción de abonos orgánicos.
El director ejecutivo de FONCODES, César Sotomayor Calderón, sostuvo que de esta manera se garantiza la seguridad alimentaria y la generación de ingresos económicos autónomos para las familias pobres.
Paralelamente se trabaja en el tema de la vivienda saludable en la instalación de cocinas mejoradas, módulos de agua segura y manejo de residuos sólidos.
Promoción de negocios rurales inclusivos es otro de los componente del proyecto Mi Chacra Emprendedora o Haku Wiñay que desarrolla engorde de ganado vacuno o porcino, crianza y comercialización de cuyes, truchas, artesanía textil, panadería, gastronomía, turismo rural y producción de lácteos.
Adicionalmente en sinergia con Juntos se viene promoviendo el fomento de capacidades financieras, por el cual a las usuarias de este programa de transferencias condicionadas se les enseña el uso del cajero automático, la tarjeta bancaria, los trámites bancarios y lo más importante a ahorrar parte del dinero que reciben cada dos meses como ayuda del Estado.
Con el proyecto Haku Wiñay se busca generar instrumentos productivos en las poblaciones pobres para que sean independientes económicamente.
En el año 2012, FONCODES entró en una etapa de rediseño para fomentar oportunidades y desarrollo productivo diversificar las fuentes de generación de ingresos en las familias rurales pobres.
Mi Chacra Emprendedora está dirigida a las familias rurales, quienes trabajan con los núcleos ejecutores, mecanismo de gestión de proyectos empleado por FONCODES desde hace 22 años. Con los Núcleos Ejecutores las familias se organizan en grupos de 100 o 150 integrantes con un presidente, un tesorero, y un fiscal de parte de los municipios locales.
FONCODES transfiere directamente los fondos a este Núcleo Ejecutor, para que luego de firmar un contrato de donación con cargo, gestione y gerencia este dinero invertidos en la adquisición de insumos y capacitación técnica. Los talentos locales o líderes comunales, denominados Yachachiqs los asisten en forma permanente en el desarrollo de los proyectos.
El Yachachiq además de brindar asistencia técnica tiene que mostrar resultados tangibles, por ejemplo, en el incremento de la producción y en la generación de los ingresos económicos para las familias rurales.
El proyecto Haku Wiñay se inició en el año 2012 con una experiencia piloto en los poblados ayacuchanos de Vinchos y Chuschi, experiencia que ha permitido ampliar a departamento como Ayacucho, Apurímac, Huánuco y Huancavelica. El año 2013 se ha ampliado a 13 regiones más, atendiendo a 24 mil familias, y el 2014 se espera llegar a 19 regiones.
Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...
Comentarios
Publicar un comentario