Ir al contenido principal

Ministro de Agricultura viajará a San Martín



Moyobamba - San Martín
El ministro de Agricultura, Milton von Hesse, a través de comunicación telefónica con los dirigentes cafetaleros de la región San Martín, se comprometió a confirmar el día en que visitará a los cafetaleros de la zona junto a otros funcionarios para atender las demandas de los productores de la zona que han sido afectados por la roya amarilla.
Previamente a este anuncio, los cafetaleros de la región San Martín y miembros de la Mesa Técnica del Café realizaron una movilización pacífica en la ciudad de Moyobamba para exigir al gobierno que adopte medidas para enfrentar juntos la enfermedad de la Roya, que por segundo año consecutivo afecta al 65% de la producción de café.
El presidente de la filial de  la Junta Nacional  del Café (JNC) de San Martín, Tomás Córdova Marchena, acompañado de dirigentes cafetaleros de Lamas, Soritor, Tocache, Moyobamba y El Dorado, lideraron a cerca de dos mil agricultores que llegaron hasta la sede del Gobierno Regional de San Martín. Allí se reunieron con autoridades regionales y municipales a fin de hacerles llegar sus demandas.
Los cafetaleros y autoridades acordaron trabajar una agenda que incluye el manejo de los kits de fumigación contra la roya, requerimientos de semillas y plantones para la renovación de los cafetos afectados, además de las tasas de interés de los préstamos de Agrobanco para enfrentar en mejores condiciones la actual crisis del sector.
LA PLAGACórdova Marchena también recordó que el 18 de octubre pasado se declaró la zona en emergencia en una asamblea extraordinaria, donde los delegados de las organizaciones cafetaleras dieron cuenta de los problemas sociales generados por la caída de precios y los devastadores daños de la roya.
“Según un reciente reporte del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) de San Martín, la roya afecta 50,248 hectáreas  de café, que significa más de la mitad de la producción y se encuentra en 55 de los 77 distritos que hay en dicha región. Por ello, se necesita que el gobierno central y regional tomen medidas urgentes para reducir los efectos negativos y evitar pérdidas similares o peores para la campaña del próximo año”, indicó.
Los productores cafetaleros demandan que  la Dirección Regional  de Agricultura de San Martín empadrone, en un plazo de  30 a  40 días, a todos los productores cuyas parcelas fueron afectadas y que requieren ser renovadas de manera urgente.
Asimismo, solicitan que el Ejecutivo prepare una adenda al Decreto Supremo N° 048–2013–PCM para que autorice a los gobiernos locales a invertir el 20% de su presupuesto en apoyo a la emergencia de roya y la incorporación de un artículo en  la Ley  de Presupuesto para el año 2014, que dé facultades a las municipalidades y regiones para que implemente un fondo de fideicomiso ante la emergencia de los productores, similar al fondo especial creado por el gobierno para el programa MI TECHO por un periodo de 15 años.
QUIEREN REUNIRSE CON NUEVO PREMIEREl presidente de la filial de  la JNC de San Martín señaló que los productores buscan concertar una reunión con el expresidente regional y actual premier, César Villanueva, “quien conoce las pérdidas que nos ha dejado la roya y los problemas que enfrentamos debido a los bajos precios del café”.
Solicitan, además, que los ministros de Economía y Agricultura se reúnan con las organizaciones cafetaleras de San Martín con el objetivo de encontrar soluciones para problemas como la compra de deudas vencidas y por vencer, el otorgamiento de nuevos créditos, la reprogramación de los préstamos vencidos para los más afectados,  el programa de renovación con tasas de interés similares al otorgado para los algodoneros y criadores de alpacas de la región andina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...