El Banco Agropecuario – AGROBANCO, desmintió que no esté atendiendo las solicitudes de financiamiento de los productores cafetaleros de la selva central cuyas plantaciones fueron afectadas por la roya amarilla, hecho que motivó una movilización de cafetaleros en La Merced.
Informó que en los últimos meses, en el marco de la RM 300-2013-MINAGRI, ha atendido a más de 9,000 cafetaleros, con créditos que superan los S/. 100 millones y viene atendiendo 3,000 solicitudes de financiamiento para la renovación de cafetos.
En vista del clima de riesgo existente, Agrobanco cerró temporalmente su oficina ubicada en la ciudad de La Merced, en Chanchamayo, en salvaguarda de la integridad de su personal que fue amenazado por dirigentes cafetaleros que protagonizaron una movilización hostil.
A través de un pronunciamiento, la entidad de desarrollo sostuvo que la movilización fue promovida por intereses extra cafetaleros dirigidos por Isaac Porras y Hermenegildo Navarro, creando un clima de amedrentamiento y amenazas a través de radioemisoras locales en contra de la seguridad e integridad de los funcionarios de las oficinas de La Merced, Pichanaki, Satipo y Pangoa.
El presidente del Agrobanco, Hugo Wiener, señaló que la oficina de La Merced, permanecerá cerrada por el tiempo que sea necesario, pero que la entidad no cederá a la presión de dirigentes que quieren imponer ante el Banco, “clientes” que no califican para un préstamo, por estar sobre endeudados en otros bancos, no poseen las tierras productivas que afirman tener o tienen créditos ajenos a la producción cafetalera.
“Como Banco responsable y supervisado por organismos oficiales de control, no podemos hacer ninguna negociación con este tipo de dirigentes o productores que desnaturalizan la responsabilidad y seriedad de los miles de cafetaleros con quienes trabajamos en todo el país”, agregó. En salvaguarda de la integridad institucional y de su personal, Agrobanco procederá a tomar las acciones legales que sean necesarias.
Agrobanco, recordó el directivo, trabaja en el marco de la normativa de la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP, y realiza evaluación rigurosa a los expedientes que recibe, por lo que solicitudes que no encajan en los alcances de las normas de control son y serán rechazadas técnicamente, a pesar del reclamo de algunos dirigentes que engañan a los productores desinformándolos de manera interesada.
Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina
“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...
Comentarios
Publicar un comentario