Ir al contenido principal

Precios del café se dirigen hacia su mayor caída en once años

La espera de una super cosecha en Brasil sería la principal causa de la especulación. La espera de una super cosecha en Brasil sería la principal causa de la especulación.
Debido al pronóstico de clima húmedo en Brasil (principal productor mundial de café), las perspectivas para el cultivo de café aumentarían, por lo que los futuros del grano se encuentran presionados a la especulación, avizorando su mayor caída en los precios en once años, según indicó un reciente informe realizado por América Economía.
En ese sentido, se señala que los precios del café arábica se derrumbaron a nuevos mínimos en cuatro años, debilitados por las expectativas de la llamada "supersafra" (super cosecha) en Brasil, además de la reactivación de la producción en Colombia.
Cabe señalar que, la producción brasileña podría alcanzar hasta 60 millones de sacos el año próximo, según el informe de finales de octubre de la casa de bolsa Flavour Coffee, en comparación con una producción de 47,5 millones de sacos en esta temporada, de acuerdo con el organismo de previsión de cultivos del gobierno brasileño (Conab), Si se cumple este pronóstico, representaría un aumento de seis millones de sacos en la cosecha de 2013, que con 54 millones de toneladas fue récord para un año catalogado de ‘bajo’ en el ciclo de años bajos y altos de producción en Brasil.
Por su parte, los pronósticos para la producción de café colombiano en 2013-14 también han mejorado, luego que entrara en funcionamiento la replantación de árboles resistentes a la roya, tras el último brote devastador del hongo.
Para Commerzbank, el valor del café arábiga se está viendo presionado por la disminución de los granos de robusta, que en varias ocasiones han tocado mínimos de más tres años en Londres, deprimidos por la abundante cosecha en Vietnam, principal productor de esta variedad.
El banco destaca que la caída de los precios del Arábica se ha producido incluso a pesar de una recuperación del real brasileño, que ha repuntado 10% frente al dólar desde los mínimos multianuales del pasado mes de agosto.
Desde principios de año y hasta el pasado 25 de octubre, los futuros se desplomaron 24%, avanzando hacia su tercera pérdida anual en su periplo bajista más duradero desde 1993. Sin embargo, los precios podrían caer a US$1 por libra para finales de año, de acuerdo a un estudio de la firma de análisis Macquarie Group con base en Londres.
Una presión adicional sobre el valor del café es que los inversores son conscientes de que los productores brasileños han frenado las ventas de granos como consecuencia de los bajos precios y por un programa de apoyo del gobierno.
Según la Confederación de Agricultura y Pesca de Brasil (CNA) solo el 37% de la cosecha de 2013 fue vendida a final del mes pasado, en contraste con el promedio típico de 47%.
Finalmente, la unidad de investigación adscrita a la Universidad de Sao Paulo (Cepea), informó que los exportadores brasileños están teniendo dificultades para hacer crecer los suministros, dado que los productores se resisten a vender a la espera de obtener mayores remuneraciones. En cambio, una ralentización de las ventas solo implica presiones adicionales en los precios en el futuro.
Tome nota
- Según el pronóstico de Somar Meteorologia, desde el 2 al 6 de noviembre Brasil recibió precipitaciones en su zona cafetalera, impulsando múltiples floraciones en los cultivos, en tanto la alternancia de periodos de sequía permitió a los agricultores el uso de fertilizantes y fungicidas sobre los mismos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...