Ir al contenido principal

CON MIRAS A SUSCRIBIR UN TLC:El Perú e Israel incrementan cooperación en agricultura

Agro nacional se beneficiará con experiencia israelí en tecnificación en manejo del agua.
 
El Perú e Israel suscribieron una declaración con el fin de incrementar la cooperación agrícola y la optimización del recurso hídrico, lo que permitirá estrechar los lazos bilaterales con miras a la suscripción de un tratado de libre comercio (TLC), reveló el ministro de Agricultura y Riego, Milton von Hesse.


Detalló que el documento fue suscrito con el ministro de Agricultura de Israel, Yair Shamir, durante la visita que realizó a ese país del 22 al 24 de octubre, para participar en la exhibición y Conferencia de Tecnología de Agua y Control del Medioambiente (Watec).

“Se trata de una declaración de interés en la que se plantea estrechar la cooperación en los campos de investigación agrícola, tecnificación del riego y planeamiento de aguas, para beneficio de nuestros agricultores”, precisó.

Agregó que el Gobierno y los empresarios israelíes buscan que se firme un TLC con nuestro país lo antes posible, debido a que el Perú tiene una posición estratégica en la región, además de haber demostrado un rápido crecimiento y un gran posicionamiento en América Latina.

Gran beneficio

Von Hesse afirmó que el Perú se beneficiará enormemente con la cooperación israelí, ya que tiene mucha experiencia en la tecnificación del agro.

“En Israel, el 80% de las aguas residuales se utiliza en la agricultura. Han desarrollado una gran tecnología y tratan las aguas para el agro con excelentes resultados.”

Refirió que el Perú e Israel ya habían acordado ampliar la cooperación agrícola en la optimización del manejo del agua y la recuperación de los recursos hídricos durante la visita a Lima del funcionario israelí, realizada del 17 al 24 de mayo de este año.

Avances

El titular del Minagri aseveró que uno de los avances que se han dado es que el ministro israelí planteó al Perú elaborar un estudio de factibilidad para la recuperación de aguas residuales en Ica, el cual podría iniciarse antes que concluya 2013.

“Los expertos israelíes ya analizaron la información que les proporcionamos sobre el recurso hídrico en Ica. Con base en ello nos propusieron iniciar un estudio de factibilidad. Creo que antes de fin de año ya se deberían concluir todos los arreglos para que el estudio empiece.”

El titular de agricultura sostuvo que durante su participación en la feria Watec, en Tel Aviv, realizó una presentación sobre tecnología avanzada de recursos hídricos en el Perú y los objetivos del Minagri.

Asimismo, visitó diversos institutos y entidades científicas de Israel, sostuvo reuniones bilaterales y participó en las conferencias de tecnologías hídricas para mercados.

Producción agropecuaria  

La producción agropecuaria peruana aumentó 1.7% entre enero y setiembre de 2013, en comparación con el mismo periodo de 2012, impulsado por el crecimiento moderado del subsector pecuario y agrícola, informó el Minagri.

Detalló que la producción del subsector agrícola  creció 1.4%, mientras que la del subsector pecuario fue 2.2% en dicho período.

Solo en setiembre, la producción agropecuaria se elevó también 1.7%, debido a la mayor producción pecuaria y al aumento del subsector agrícola en 0.9%.

Se obtuvieron importantes incrementos en la producción de arroz cáscara, ajo, yuca, cebolla, arveja grano verde, entre otros, en la actividad agrícola, así como una mayor producción de huevo de gallina para consumo.

Asimismo, de enero a setiembre se observó un aumento de la producción de mango, alfalfa, caña de azúcar, arroz cáscara, maíz amiláceo, tomate, choclo, entre otros. 

Datos

El mango recuperó su nivel de producción. La caña de azúcar y el maíz amiláceo registraron un ligero incremento tanto en el rendimiento promedio nacional como en la superficie sembrada, mientras que el arroz aumentó por el adelanto de las cosechas.

En el caso del subsector pecuario, el aumento se sustentó en la mayor saca (unidades) de ave y ganado bovino, aunado a una mayor producción de huevo de gallina para consumo, lo que redundó en la adecuada provisión del producto a los mercados y precios accesibles al consumidor.



Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...