Ir al contenido principal

DHL conmemora más de 15 años endulzando la vida de las personas en todas las Américas


  • DHL Global Forwarding envía más de 4,450 TEU de golosinas de chocolate por año y procesa un promedio de 460 expedientes aduaneros por año
 
DHL Global Forwarding, el especialista en transporte aéreo y marítimo dentro de Deutsche Post DHL Group, celebra más de 15 años transportando diversos tipos de chocolates, ingredientes y materias primas relacionados con el chocolate. Ya sea un grano de cacao sin procesar, una barra de chocolate o una trufa de especialidad rellena de ron, DHL Global Forwarding brinda servicios de logística con temperatura controlada de punta a punta, que incluyen el transporte en camión, transporte marítimo y aéreo, servicios de depósito e intermediación aduanera para entregar los productos de chocolate en forma puntual y segura a su destino final.
"América Latina, lugar de origen del árbol del cacao, sigue produciendo granos de alta calidad para chocolates finos y chocolate de consumo, y en los próximos años, se necesitará un transporte confiable con amplia experiencia en la industria", afirmó Andreas Krueger, jefe de Transporte Marítimo, DHL Global Forwarding, Américas. “DHL no solo tiene experiencia en el sector de consumo, sino que también ofrece un servicio confiable con una amplia red global para ayudar a transportar estos productos de chocolate con cuidado y responsabilidad”.
Como parte de la Estrategia 2020 de DHL, un plan que se concentra en aprovechar las oportunidades en sectores y mercados en crecimiento, DHL en las Américas viene prestando mucha atención al sector del mercado de consumo, que incluye el chocolate, que se prevé crecerá en los próximos años. Las ventas de chocolate en América Latina aumentarán un 31% durante los próximos cinco años[1]. Ecuador superó a Brasil como el principal productor de cacao de América Latina en 2013 y actualmente se perfila como el cuarto productor más importante de granos de cacao del mundo hacia fines de 2015, según la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao de Ecuador (Anecacao). Otros países productores de cacao de la región incluyen: Colombia, México, Perú y República Dominicana.
Al ofrecer servicios de transporte marítimo y aéreo, transporte en camión, depósito con temperatura controlada e intermediación aduanera, DHL en las Américas ha ayudado a sus clientes a transportar más de 4,450 TEU y más de 600 cargas de camión completas (FTL) de productos de chocolate al año, más de 7,000 posiciones de pallets por mes y a procesar un promedio de 460 expedientes aduaneros por mes. Para satisfacer las necesidades específicas de los clientes, DHL ha establecido una comunidad mundial de expertos en la industria del consumo, una cadena de suministro totalmente integrada con procesos optimizados para un monitoreo más sencillo y una mayor eficiencia, y Centros de Competencia del Consumidor para manejar el flujo de información de punta a punta, entre otros servicios.
"Con un gran número de envíos transportados mediante la ruta comercial que une Europa y las Américas, DHL ayuda a enviar desde el grano de cacao sin procesar hasta el producto terminado, además de la maquinaria para elaborar cualquier delicia de chocolate", afirmó Jannie Davel, jefe de Transporte Aéreo, DHL Global Forwarding, Américas.
El Día Internacional del Chocolate fue creado por la National Confectioners Association y se celebra el día del nacimiento de Milton S. Hershey, el confitero y filántropo estadounidense, fundador de The Hershey Chocolate Company. Además de gestionar los envíos de productos de chocolate, DHL transporta otros postres deliciosos, como galletas y golosinas, a diferentes partes del mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...