Ir al contenido principal

Primer contenedor con palta peruana llegó a China

Fotografía Mincetur vía Flicker
Primer contenedor de palta peruana llegó a China /Foto Mincetur vía Flickr

Fotografía Mincetur vía Flicker
Primer contenedor de palta peruana llegó a China / Foto Mincetur vía Flickr

Finalmente, y tras la apertura del mercado en mayo, ya se encuentra en China el primer contenedor con palta Hass peruana, el que fue abierto la noche del lunes en el mercado mayorista de LongWu para su inspección fitosanitaria y posterior venta al público.
De esta manera se concretó el ingreso de palta peruana al mercado chino, 34 días después de realizado el primer embarque desde el Puerto de Paita, Piura, hasta el Puerto de Yangshan, en Shanghái, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (MINCETUR).
El primer contenedor corresponde a la empresa Peruvian Agritrade, trasladando en su interior alrededor de 15 toneladas del fruto. La operación de exportación fue realizada a través de Avocado Packing Company y el producto fue cosechado en el Valle de Chao (departamento de La Libertad) y empacada en las instalaciones de Avocado Packing en la semana del 9 al 15 de agosto.
Una vez cosechada y empacada, la fruta fue transportada para su embarque el 17 de agosto en el navío Hannan Schulte. Luego, se determinó el transbordo en el puerto de Balboa (Panamá) al barco APL England 226, el cual salió rumbo a Shanghái.
Según lo informado, una vez que el contenedor pasó por la inspección correspondiente, que consistió en un muestreo de dos pallets, fue puesto en cuarentena por unos días, debido a que es la primera vez que ingresan paltas peruanas a China. Posteriormente, será trasladado al mercado mayorista de Huzihan en Shanghái, para su comercialización al público.
Al momento de abrir el contenedor estuvieron presentes Ge Lei, gerente de la empresa importadora Lantao, junto a Kurt Huang, de la empresa logística Oheng que se encargó de la operación de internamiento del contenedor, y el Consejero Comercial del Perú en Shanghái, Vladimír Kocerha.
La Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, destacó que en pocos años las paltas llegarán a ser uno de los alimentos preferidos de la población china tal como ha ocurrido con la uva Red Globe.
Silva hizo referencia a que hace siete años, Perú inició sus exportaciones de uva con cinco contenedores en la primera campaña, cantidad que en la temporada más reciente (2014/2015) concretó la llegada de más de 4 mil contenedores de uva a China.
Según proyecciones, durante 2016 las exportaciones de paltas a China podrían ascender a USD 15 millones, en la campaña que comenzaría en febrero y extendería hasta agosto.
Cabe señalar que otras empresas frutícolas, como Agrícola Chapi, también alcanzaron a despachar contenedores de paltas a China durante la presente campaña que acabó en agosto. Ésta exportó para la empresa Pagoda que tiene más de 1.200 tiendas a nivel nacional en el gigante asiático.
De acuerdo a OCEX Shanghái, este producto promete convertirse en una nueva estrella de las exportaciones peruanas al Asia, ya que muchos interesados han estado programando sus compras para la próxima campaña.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...