Ir al contenido principal

La OEA puede ser un gran aliado para impulsar el Turismo Rural Comunitario, afirma ministra Magali Silva

·         Emprendedora Cristina Suaña, compartió con los Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la OEA la exitosa experiencia de su negocio en los Uros, Puno.
·         Hoy se desarrollará la segunda jornada del Congreso Interamericano de Ministros con ponencias sobre sostenibilidad del destino, impactos del Turismo Rural Comunitario, entre otros.
 
Lima, 04 de septiembre de 2015.-  Durante su intervención en la Tercera Sesión Plenaria del XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de los países miembros de la OEA, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva Velarde-Álvarez, destacó que este organismo supranacional puede ser un gran aliado para dar impulso al Turismo Rural Comunitario en los países miembros.
 
“A través de su red de contactos, la OEA podría ayudar a replicar y potenciar todas las iniciativas y emprendimientos que tenemos los países en Turismo Rural Comunitario”, dijo Silva Velarde-Álvarez refiriéndose a las oportunidades de acceso al mercado que requieren estos negocios para su crecimiento.
 
Asimismo, destacó que los países de la región interamericana deben seguir trabajando en una estrategia integral, complementarse, conectarse y articular,  como una forma de avanzar juntos.
 
Silva abordó en representación del Perú el tema, Políticas Públicas para la Competitividad del Turismo Rural Comunitario. Al respecto dijo que es deber del Estado entender las necesidades de los emprendedores, identificar su potencial y las carencias que afrontan en cuanto a conectividad y acceso al mercado para poder ayudarlos.
 
 “Las políticas públicas son el camino para hacerlo, promoviendo mayor conectividad y desarrollo de infraestructura que combinan con la iniciativa y perseverancia que demuestran los emprendedores de las zonas rurales para salir adelante”, expresó.
 
Destacó que Mincetur, a través de su Estrategia Turismo Rural Comunitario, pone énfasis en la capacitación y profesionalización del recurso humano, en la facilitación de inversiones y búsqueda de oportunidades de acceso al mercado, promoviendo para ello la participación de los emprendedores en eventos como los Workshops que hacen posible visibilizarlos.
 
LA EXPERIENCIA DE CRISTINA SUAÑA
Como modelo de emprendimiento, se presentó el caso de Cristina Suaña, una peruana que inició su negocio a partir de una oportunidad y que lo vio crecer como resultado de su perseverancia y liderazgo familiar. Suaña es hoy  propietaria del hospedaje “Uros Khantati”, en las Islas de Los Uros en la región Puno y recibe a cientos de turistas nacionales y extranjeros que visitan esa zona.
 
“Aún me parece un sueño esta experiencia, que comenzó cuando alojé a una pareja de holandeses en mi casa, por dos semanas. A partir de ahí decidí continuar con este proyecto y ahora soy muy conocida en mi comunidad y en otros países. He logrado expandir mi negocio gracias a mi perseverancia y a la capacitación que me han brindado en Mincetur”, comentó.
 
Cristina Suaña es presidenta del destino Lago Titicaca y lidera en su región los emprendimientos en Turismo Rural Comunitario. Compartir su experiencia en el Perú y el extranjero, es la mejor forma de replicar proyectos similares.
 
En la Tercera Sesión Plenaria se desarrolló el tema: “Factores de la Competitividad del Turismo Rural Comunitario”. Además de la ministra Silva, compartieron sus experiencias el ministro de Turismo de El Salvador, José Napoleón Duarte Durán, y el ministro de Culturas y Turismo de Bolivia, Marko Machikao. Asimismo, el fundador de Rainforest Expeditions, Kurt Holle.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...