Ir al contenido principal

Sierra Exportadora buscará duplicar consumo de legumbres en el Perú para fines del 2016

Actualmente consumo de legumbres es de 2,5 kilos y se espera alcanzar los 5 kilos a través de la campaña “Más frejoles, más salud”
 
El presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, indicó que actualmente el consumo per cápita de legumbres en el Perú es de 2.5 kilos, y que a fines del año 2016 se espera duplicar dicha cifra y alcanzar los 5 kilos, en el marco de la nueva campaña “Más frejoles, más salud”.
 
Durante el Seminario Internacional “Hacia el Año Internacional de las legumbres 2016” realizado este 22 de setiembre, indicó que una de las principales labores de este organismo es orientar la producción nacional en función de las tendencias del mercado, toda vez que el crecimiento de la población mundial llegará a los 10 mil millones de habitantes para el 2050, por lo que se puso en agenda la promoción de productos nutritivos a nivel mundial como la quinua, palta y quesos madurados.
 
“Ahora queremos impulsar las leguminosas de grano como el haba, tarwi, frejol castilla, pallar y ñuña, ya que su cultivo es muy valioso para la humanidad, pues desde la edad media la población era más nutrida. Chile era nuestro mayor referente, pues en los años 80’s tenían 86 mil hectáreas pero hoy solo cuentan con 11 mil, con una producción de leguminosas que no supera las 20 mil toneladas, por lo que existe una gran oportunidad de siembra”, sostuvo. 
 
Y es que de acuerdo al director general de la Dirección General de Negocios Agrarios (DIGNA) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Gino Bartra García, la producción de legumbres se duplicó en los últimos 15 años, pasando de 145 mil TM en 1997 a 275 mil TM en el 2014, provenientes de  222 mil hectáreas cosechadas.  
 
De igual forma indicó que en América Latina se producen 15 especies de legumbres y 13 se producen en el Perú, en tanto 140 mil familias de agricultores aproximadamente generan sus ingresos con el cultivo de legumbres. Respecto a las exportaciones, indicó que el año pasado las exportaciones de leguminosas alcanzó los US$ 60.7 millones con un volumen de 34 mil 618 TM, teniendo como destino más de 45 mercados.
 
Nuevo miembro de la GPC
Durante este seminario el director ejecutivo de GPC (Global Pulse Confederation), Gavin Gibson, dio la bienvenida a Sierra Exportadora pues será el miembro N° 19 de esta Confederación, de manera que se sumará a las diversas actividades ante el “Año Internacional de las Legumbres”, nominada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura  (FAO) para el año 2016.
 
Gibson explicó que GPC reúne a 18 asociaciones de diferentes países tales como Argentina, México, Francia, Italia, Estados Unidos, España, Japón, Emiratos Árabes e India, y que se han generado US$ 100 billones en ventas y más de 60 millones de toneladas en la producción y distribución de legumbres en más de 55 países.
 
“Como miembro, Perú tiene la oportunidad de designar a un representante para el comité ejecutivo, a fin de trabajar con otros 30 ejecutivos miembros del comité para el beneficio de esta industria a nivel mundial. Esto crea una red de contactos de información que permitirá con los miembros de todo el mundo, conectarse y compartir la información”, sostuvo. 
 
Indicó además que la Confederación tiene como objetivo aumentar la producción y el consumo mundial de legumbres en un 10 % para el año 2020, teniendo como línea de base este 2015, y para lograrlo se trabajará en cuatro pilares: la seguridad, nutrición e innovación alimentaria, creación de conciencia, acceso a mercados, así como producción y sostenibilidad ambiental. 
 
Este seminario se realizó de manera conjunta con el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Dirección General de Negocios Agrarios (Digna), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Agrobanco y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), y tuvo como objetivo elaborar las bases del Plan Estratégico para el desarrollo de la Cadena de Menestras del Perú.   
 
Dato
En el Perú el frejol es la legumbre que más se produce, con 110  mil t (seco, palo y castilla), seguido del Haba (81 mil 353), la arveja (52 mil t), la lenteja (3 mil 200 t) y  el garbanzo (1 mil 599 t).
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...