Ir al contenido principal

‘Miel de Méjico’ de Haku Wiñay gana ‘Premio Rocoto de Oro’ de Apega en feria Mistura

 
La ‘miel de Méjico de Rumi Corral, distrito de Sondorillo, provincia de Huancabamba, Piura, presente en los stands de Foncodes – Midis en el Gran Mercado de la Feria Mistura, fue distinguida con el Premio ‘El Rocoto de Oro’ otorgado por la Asociación Peruana de Gastronomía (Apega).
 
La distinción fue recibido por Abraham Ramos Laván, presidente del grupo de interés ‘Los picaflores de Rumi Corral’ de manos de Mariano Valderrama, vicepresidente ejecutivo de Apega. La ceremonia, que contó con la presencia de directora ejecutiva de Foncodes, María Peña Wong, tuvo lugar el antiteatro de la Feria Mistura en la costa verde del distrito de Magdalena, en Lima.
 
“Agradezco a Foncodes y al proyecto Haku Wiñay por apoyarnos en la producción de ‘Miel de Méjico’, que nos está permitiendo salir adelante. Gracias a los especialistas y al yachachiq que nos capacitaron. Ahora nuestro objetivo es tener el registro sanitario para nuestro producto” dijo con mucha convicción el premiado usuario de Haku Wiñay.
 
Por su parte, el representante de Apega destacó el trabajo que  viene realizando el Estado para mejorar la economía de las familias de las zonas rurales del Perú.
 
‘El Rocoto de Oro’ es un homenaje a aquellos personajes comprometidos con el cuidado de nuestra biodiversidad. El premio se entrega a productores agropecuarios, pescadores artesanales, personalidades y organizaciones estrechamente relacionados en la producción, preservación, transformación, y difusión de nuestros recursos naturales, como lo indica Apega en su portal web.
 
‘La miel de Méjico’ es producida teniendo como materia prima el jugo de agave o maguey, cuyo proceso de maduración demora 8 años. Esta planta que crece en toda la sierra peruana,  tradicionalmente es utilizada como cerco de las chacras. Ahora, en las comunidades piuranas como Rumi Corral, en el distrito de Sondorillo, se está convirtiendo en una prometedora fuente de generación de ingresos económicos para las familias pobres.
 
Son muchas las propiedades benéficas de la ‘miel de Méjico’. Tiene bajas calorías, disminuye los niveles de colesterol y triglicéridos, estimula el crecimiento de la flora intestinal, aumenta la absorción de calcio y magnesio, previene la osteoporosis, entre otros.
 
En esta zona de la sierra de región Piura, desde hace tiempo venían produciendo la ‘miel de Méjico’ de manera artesanal, envasando el producto en botellas de gaseosa recicladas.
 
Pero todo cambio cuando en el año 2013, Abraham Ramos Lavan, Santos Augusto Huaman Jaramillo, Santos Porfirio Huaman Huancay, y Flora Farseque Huancay, asociados en el grupo de interés ‘Los picaflores de Rumi Corral’ participaron en el Concurso de Emprendimientos Rurales Inclusivos del proyecto Haku Wiñay de Foncodes, obteniendo 7 mil 500 nuevos soles como financiamiento para capacitación y compra de equipos para el procesamiento de la ‘miel de Méjico’.
 
Ahora, con el financiamiento y asistencia técnica Haku Wiñay, han logrado obtener un producto de calidad y con mejor presentación. Tienen una producción de 150 botellas de 375 mililitros semanales y 600 mensuales. Cada unidad cuesta entre 10 a 12 nuevos soles.
 
Producto de la capacitación de cargo de especialistas de Haku Wiñay, el dinero que obtienen de la venta de ‘miel de Méjico’ está siendo depositado en una entidad financiera para su capacitación que servirá para mejorar la planta de producción. El siguiente paso es obtener el registro sanitario, que les permitirá ingresar a mercados más exigentes y con mejores precios.
 
Mediante la Unidad Territorial Foncodes Piura, se trabaja con 10 Núcleos Ejecutores en las provincias de Ayabaca y Huancabamba, se ha invertido 2 millones 095 mil 458 nuevos soles en la implementación de 285 negocios rurales.
 
A nivel nacional, FONCODES, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través de Haku Wiñay y Noa Jayatai, interviene en 987 centros poblados de la sierra y la selva de 20 regiones del Perú, generando autonomía económica y mejor nivel de vida para las familias.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...