Ir al contenido principal

Nutritiva harina de plátano orgánico ofrecen usuarios

Obtener la harina de plátano del producto natural le lleva tres a cuatro días a don Teodosio Fonseca Delgado, desde que los cosecha en racimos en su chacra hasta el embolsado y etiquetado en su vivienda del caserío Túpac Amaru, en el valle de Mishollo, distrito de Pólvora, en la provincia de Tocache, San Martín.
 
“Cuando está casi para maduro cosecho los plátanos. Después se pela, se lava y se pica. Se le deja secar bajo sombra tres días. Siempre con cuidado porque es un producto alimenticio y no se puede contaminar. Después –cuenta don Eudocio- se muelen los trozos hasta tener la harina; luego la embolsamos y etiquetamos. De cada racimo de uno 80 a 100 plátanos, saco 6 kilos de harina”.
 
Es cajamarquino de nacimiento, pero recaló en el caluroso valle del Mishollo hace algún tiempo. A sus 62 años, preside el grupo de interés “Los Productores”, un emprendimiento que tras haber ganado uno de los concursos de emprendimientos del proyecto Noa Jayatai de FONCODES, implementó el negocio, pues accedió a un fondo concursable de 7 mil 500 nuevos soles para cofinanciar la asistencia técnica y la compra de algunos activos para la iniciativa, entre ellos, un molino especial que funciona con electricidad.
 
Los socios de Teodosio son tres de sus siete hijos, y como hogares usuarios de Noa Jayatai (en idioma shipibo-conibo, que significa vamos a crecer en español) cada uno de esos implementan los cuatro componentes del proyecto: fortalecimiento de los sistemas de producción familiar, negocios rurales inclusivos, mejora de la vivienda y desarrollo de capacidades financieras.
 
Feliz de estar por primera vez en Mistura y orgulloso de su producto, don Teodosio ofrece la harina de plátano orgánico en los stands de FONCODES –programa nacional del MIDIS- en el Gran Mercado de Mistura 2015. Trajo 150 kilos, y hasta ayer por la tarde, había vendido un 80 por ciento.
 
“Hace tres años me inicié con la harina de forma artesanal. La idea nació al ver que los plátanos que producía en mi pequeña parcela se desperdiciaban, porque abundaba y el precio como fruta era muy bajo. Entonces se me prendió el foco y empecé procesando la harina con  un pequeño molino manual. Al principio producía solo 7 kilos diarios y los vendía a mis vecinos”, señala.
 
“Pero como grupo de negocio empezamos de cero en agosto del 2014. Nuestra primera producción fue de 20 kilos, y hasta ahora hemos llegado a producir 400 kilos de harina. Aquí en Mistura estamos vendiendo a 20 soles el kilo, a 10 el medio, y a 5 soles el cuarto de kilo. Este es el precio aquí”, explicó.
 
“Es un producto orgánico, que viene embolsado y sellado, con etiqueta, fecha de envasado y fecha de expiración. Hemos logrado la certificación de la harina de plátano como producto orgánico por parte de un laboratorio, y por eso estamos dentro de Mistura. Es un alimento muy nutritivo, contiene mucho calcio, potasio, hierro y magnesio, así como vitaminas, y puede consumirse de diversas formas como panetela, mazamorra, panqueques, tortas y galletas. Es muy nutritiva, especialmente para los niños y los abuelitos”, argumenta don Teodosio.
 
Con él, otros 34 pequeños productores de las regiones de Áncash, Ayacucho, Apurímac, Cajamarca, Cerro de Pasco, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Piura, Pucallpa y Puno están presentes en los stands habilitados por Haku Wiñay y Noa Jayatai, proyecto de desarrollo de capacidades productivas y emprendimientos rurales que acaba de obtener el Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública 2015 en la categoría “Promoción del Desarrollo Económico”. otorgado por Ciudadanos Al Día y la Defensoría del Pueblo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...