Ir al contenido principal

INICIO DEL AÑO HIDROLÓGICO 2015-2016

El día de hoy primero de septiembre se inicia en el Perú el año hidrológico 2015 – 2016, el cual culminará el 31 de agosto del 2016.
 
Finalizado el año hidrológico 2014-2015, se tiene que los ríos de la Región Hidrográfica del Pacífico tuvieron un comportamiento con característica de Año Normal en promedio, los ríos de la Región Hidrográfica del Titicaca con característica entre Año Normal y Déficit Moderado, mientras que los ríos de la Región Hidrográfica del Amazonas se encuentran con característica de Año Normal en promedio. En la tabla 1 se puede apreciar el comportamiento de los caudales de los principales ríos del territorio nacional, considerando las anomalías o porcentaje de variación con respecto a sus promedio históricos o valores normales.
 
Tabla 1. Anomalías de caudal (%). Año hidrológico 2014-2015
Rio
Estación
Anomalía
Tumbes
El Tigre
+9 %
Chira
El Ciruelo
-20 %
Chancay Lambayeque
Racarumi
+34 %
Santa
Condorcerro
+11%
Chancay Huaral
Santo Domingo
+4 %
Chillón
Obrajillo
+9 %
Rímac
Chosica
               -9%
Mala
La Capilla
               -4%
Chili
Charcani
             -10%
Camaná
Huatiapa
-28%
Ocoña
Pte. Ocoña
               -9%
Coata
Pte. Unocolla
             -20%
Ramis
Pte. Carretera
             +5%
Huancané
Huancané
               +5%
Ilave
Ilave
             -56%
Amazonas
Tamishiyacu
             +23%
Marañón
Borja
             +26%
Ucayali
Requena
             +15%
Huallaga
Chazuta
             +25%
Vilcanota
Km 105
             -12%
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Cabe resaltar que en el mes de marzo del presente año, se registraron los valores más altos en la mayoría de los ríos, en algunos se registraron valores muy por encima de lo normal, tal es el caso de los ríos de la Zona Norte: Tumbes, Chira y Chancay Lambayeque.
 
Asimismo en la Zona Centro tenemos el caso del río Santa. El día 23 de Marzo, se registró en el distrito de Chosica la activación de varias quebradas como consecuencia de una precipitación localizada de fuerte intensidad, esto fue considerado como el evento más resaltante en la zona centro de la región hidrográfica.
 
 
En la zona Sur, se caracteriza por un déficit de precipitación lo que se vio reflejado en los volúmenes almacenados en los sistemas Choclococha, Chili y Condoroma, teniéndose en los primeros meses de la temporada de avenidas, valores por debajo del promedio histórico.
 
En el Altiplano peruano se registró un régimen de sequía hidrológica en los principales ríos de la región hidrográfica.
 
En la Amazonía con fecha 06 de marzo, se presentaron intensas precipitaciones en la cuenca media y alta del río Huallaga, lo cual se tradujo en inundaciones en Tingo María y sus alrededores; extendida a sectores como Tocache, cuya estación hidrológica presentó niveles que superaron el promedio histórico, razón por la cual se declaró la “Alerta Hidrológica Roja” para la ciudad de Tocache y áreas colindantes. Asimismo con fecha similar, se declaró la misma alerta para la ciudad de Tingo María, debido a que la estación hidrológica Tingo María llegó a registrar valores por encima de su nivel crítico; presentándose inundaciones en los sectores de la periferia de la ciudad de Tingo María.
 
El año hidrológico 2015-2016 tendrá la particularidad que el régimen hídrico de las cuencas del territorio nacional se desarrollará en el contexto de la ocurrencia de un evento El Niño, el cual tiene el 55% de probabilidad de presentarse con una magnitud de fuerte o extraordinaria. Ante este escenario el SENAMHI viene intensificando el sistema de monitoreo y pronóstico hidrometeorológico nacional a fin de informar oportunamente, a través de Avisos Hidrológicos, sobre la ocurrencia de eventos extremos que se presentarán durante el período lluvioso.
 
El SENAMHI, seguirá monitoreando el comportamiento hidrológico de los principales ríos de esta región, emitiendo la información correspondiente, a fin de que las autoridades competentes adopten las previsiones del caso.
 
Para mayores informes comuníquese con la Dirección de Hidrología y Recursos Hídricos al teléfono 01-6141409.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...