Ir al contenido principal

Tunka Payani: un tomate con sabor a tomate

Un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá, Chile, lanzó una nueva variedad de tomate, la cual esperan poder incorporar a nuevos nichos gourmet que disfruten del consumo de productos con identidad regional, dada su historia y zona de origen: el extremo norte del país.
Foto: gentileza Universidad de Tarapacá
Foto: gentileza Universidad de Tarapacá
Se trata de “Tunka Payani“, una variedad más jugosa, con mejor sabor y aroma más fuerte, además de contener el triple de licopeno (antioxidantes).
Ésta es resultado de un proceso de transferencia tecnológica con años de trabajo científico, liderado por la Dra. Elizabeth Bastías de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá y financiado, en la etapa actual, por el proyecto FIC “Obtención de una nueva variedad de tomate mejorada, generada a partir de cultivar Poncho Negro, como una nueva alternativa productiva en el Valle de Lluta, para ingresar a mercados regionales y nacionales“.
“Tiene las características de los tomates de antes”, señala Bastías, quien conversó con Portalfruticola.com.
La investigadora explicó que uno de los objetivos de esta variedad es intentar mantener las características del “Poncho negro”, tomate local del Valle de Lluta reconocido por presentar forma arriñonada, acentuados hombros oscuros, con un dulzor, sabor y jugosidad única, y que en su tiempo, cultivado rústicamente fue capaz de adaptarse a las condiciones severas de estrés de suelo y agua de este valle de la Región de Arica y Parinacota.
Sin embargo, éste -que habría sido introducido desde Bolivia- fue reemplazado paulatinamente por la introducción de nuevas variedades híbridas de tomate debido a aspectos relacionados con su mala post-cosecha (ablandamiento del fruto).
En estos últimos años, se ha trabajado en mejorar esta desventaja comercial, a través del mejoramiento participativo con agricultores, permitiendo obtener los primeros tomates nacidos en la región, como es el tomate “Tunka Payani”,
Es así como Tunka Payani se ha logrado adaptar muy bien a las condiciones de salinidad del agua y calidad de suelo que posee el valle. Bastías nos adelanta que se está produciendo en muy buenos niveles, con alrededor de 90 toneladas por hectárea, lo que significa una gran oportunidad para localidades donde el frío resulta adverso.
Hay que indicar que Lluta, es uno de los valles más extremos de la zona norte de Chile, caracterizado por ser un valle salado con exceso de boro y otros iones específicos, sin embargo, es posible encontrar en él una gran diversidad de cultivos endémicos e introducidos, adaptados por los agricultores de la zona, incrementando el abanico productivo del valle.
Degustación en el lanzamiento del producto
Dado al mejoramiento, Tunka Payani se trata de una variedad que soportará mejor el cambio climático, las altas temperaturas y aguas de peor calidad. Todo esto supone un impacto positivo para la industria del tomate.
La especialista agregó que con este tomate están intentando usar el mínimo de fertilizantes y, en relación a aspectos fitosanitarios, pretenden utilizar un sistema de prevención de plagas y enfermedades, para que sea un producto que cumple con las exigencias de un mercado gourmet.
Degustación en el lanzamiento del producto“No se trata de un producto destinado a grandes mercados, sino que a un nicho gourmet”, dijo.
“Hicimos evaluaciones de chefs y les gustó mucho, especialmente para las preparaciones de salsas de tomate”, acotó.
Uno de ellos fue el chef de Arica, Oscar Oyarzún de Pacay Gastronomía, quien durante una degustación calificó positivamente la nueva variedad, indicado que “me hizo recordar cuando era niño, ya que se nota un tomate más fresco, con un aroma más intenso, es decir, se trata de un tomate con sabor a tomate”.
Durante su lanzamiento, el agrónomo Richard Bustos, miembro del equipo de investigación del proyecto, explicó que “a través de nuestra investigación logramos alargar la vida post cosecha del tomate ‘Poncho Negro’, pero sin perder sus características como son el color, olor, textura, buen sabor y con el doble del contenido de licopeno (antioxidante) que un hibrido comercial. Es decir, así se podrá comercializar de mejor manera en la zona central, principalmente, porque su vida aumentó de 7 a 14 días promedio, permitiéndole tener mayor resistencia a largos viajes”.
Por último Bastías, añadió que pretenden hacer un sistema de comercio justo, sin tantos intermediarios donde sea el agricultor quien pueda vender sus tomates de forma más directa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...