Ir al contenido principal

Ministra Magali Silva: el turismo es un factor preponderante en la lucha contra la pobreza

 
·         Titular del Mincetur inauguró el XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la Organización de los Estados Americanos, OEA.
 
·         Al final del gobierno se proyecta alcanzar cifras cercanas a los 4 millones de turistas extranjeros visitando el país, un crecimiento de más de 40%, señaló.
 
·         Unos cien mil turistas han visitado las comunidades y compartido experiencias y costumbres en los últimos cuatro años en Turismo Rural Comunitario.
 
 
Lima, 03 de setiembre de 2015.- “El turismo se ha convertido en una industria que contribuye al desarrollo de las economías de los países y es un factor sumamente preponderante en la lucha contra la crisis y la pobreza de nuestros pueblos”. Con estas palabras, la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva Velarde-Álvarez, dio inicio al XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la Organización de los Estados Americanos, OEA, que este año tiene como sede Lima.
 
El Congreso abordará durante dos días sobre Turismo Rural Comunitario: Agenda para un desarrollo más competitivo y sostenible, tema propuesto por el Perú, con la finalidad de aportar al desarrollo de políticas públicas competitivas y sostenibles en los 35 países miembros de la OEA. “Me siento muy agradecida con la OEA porque cuando planteamos discutir este tema, inmediatamente lo tomó como suyo y  trabajó con nosotros arduamente para poder llegar a este día y compartir las experiencias desde cada uno de nuestros países”, comentó la ministra Silva.
 
En su mensaje de bienvenida a las delegaciones participantes, la titular del Mincetur destacó que el turismo en el mundo es uno de los sectores que incluye y contribuye a lograr sociedades más justas, con igualdad de oportunidades.
 
“En el Perú venimos creciendo sostenidamente. Hace unos años celebrábamos haber llegado a 1 millón de turistas y este año estaremos terminando con 3.5 millones con proyecciones de llegar a  cifras cercanas a los 4 millones en el 2016. Esto significa que en este gobierno, durante estos cinco años habremos contribuido con un crecimiento mayor al 40%”, señaló.
 
Agregó que en términos de divisas el crecimiento ha sido aún mayor y cada vez logramos que el turista se quede más tiempo en nuestro país, que invierta no solo en su visita sino también adquiriendo artesanía que es un sector vinculado al turismo. Sobre el aporte a la generación de empleo,  dijo que el turismo en general habrá generado al final de este gobierno 200 mil puestos de trabajo adicionales directa e indirectamente, haciendo crecer la cifra a 1 millón 200 mil.
 
Magali Silva destacó lo importante que es ampliar estos beneficios a las comunidades, a través de un mayor impulso del Turismo Rural Comunitario”. “Tenemos que seguir incidiendo en la capacitación del recurso humano, la profesionalización, y todo lo que significa integrar a las comunidades en los nuevos circuitos de turismo”, indicó.
 
Enfatizó que se propuso abordar el Turismo Rural Comunitario en este Congreso, por la capacidad que tiene para incluir a las poblaciones más alejadas con una geografía complicada como la que tenemos en nuestro país y porque es una herramienta que nos ayuda a salir de la pobreza. “El Turismo Rural Comunitario en el Perú aportó 12% al crecimiento del empleo como promedio anual en los últimos años, además de la integración de la mujer a la actividad económica. Los 100 mil visitantes que han tenido experiencia en nuestras comunidades, se han quedado maravillados con la cultura, costumbres y expresiones de arte peruanas”, afirmó.
 
Finalmente, Silva Velarde-Álvarez precisó que este crecimiento del turismo, viene acompañado de una política decidida de promoción de nuevos destinos; de construcción y mejoramiento de infraestructura turística, en la que unimos esfuerzos los sectores público y privado.
 
Entre los ministros que participan en el Congreso se encuentran el de Culturas y Turismo de Bolivia, Marko Machicao, el ministro de Turismo y Transporte Internacional de Barbados, Richard Sealy, la ministra de Turismo de Ecuador, Sandra Naranjo, la ministra de Turismo de Paraguay, Marcela Bacigalupo, la ministra de Turismo de Granada Yolanda Bain-Horsford; el ministro de Turismo de El Salvador, José Napoléon Durán, y la ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Magali Silva. Asimismo, 50 representantes de OEA, autoridades de la Organización Mundial de Turismo, organismos, gremios y sector académico vinculado al turismo.
 
En la sesión de apertura, la Ministra Silva fue elegida Presidenta del XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la Organización de los Estados Americanos por los países miembros. Como vicepresidenta se eligió a la ministra de Turismo de Paraguay, Marcela Bacigalupo.
 
DATOS
De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT) en el último año Europa que ha generado US$17,000 millones para sus economías; en segundo lugar Asia Pacífico US$16,000 millones y  las Américas contribuimos con US$10,000 millones.
 
Durante las sesiones plenarias, los Ministros de Turismo y delegados del organismo supranacional, compartirán sus experiencias y se presentarán modelos de éxito en Turismo Rural Comunitario. Se abordarán temas de competitividad, accesibilidad e infraestructura, comercialización y acceso a mercado y desarrollo de pequeñas y medianas empresas en este sector. 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...