Ir al contenido principal

FAO: Perú fortalece su oferta de Cooperación Sur-Sur para luchar contra el hambre en el mundo en desarrollo

 
 
·         Sectores de Agricultura, Ambiente, Producción, Desarrollo e Inclusión Social se reúnen para evaluar potencial de Cooperación Sur-Sur en materia de agricultura, alimentación y erradicación del hambre.
·         Rol del Perú como oferente de Cooperación Sur-Sur cobra especial valor en el marco de la agenda de desarrollo post-2015, y teniendo en cuenta que el Perú es  país de renta media alta.  
·         Experiencia peruana en Cooperación Sur-Sur incluye transferencia de conocimientos y tecnologías en producción de  quinua y papa, crianza de cuyes, gestión de cuencas, manejo del algarrobo, tecnología pesquera, programas sociales.  
·         En el Taller se presentaron también experiencias de prevención y mitigación ante el Fenómeno de El Niño de INIA y SENAMHI.
 
Lima - La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reunieron a cuatros sectores del Estado peruano -Agricultura, Ambiente, Producción, Desarrollo e Inclusión Social- para identificar y evaluar las capacidades y experiencias de las instituciones nacionales en la provisión de cooperación Sur-Sur en temas vinculados al desarrollo agropecuario, la alimentación y la lucha contra el hambre.
Durante la inauguración del Taller co-organizado por ambas instituciones, el Viceministro de Relaciones Exteriores, Eduardo Martinetti, reconoció que “la Cooperación Sur-Sur contribuye a posicionar al Perú en el escenario internacional, porque somos capaces de proveer Cooperación Sur-Sur con productos en los que somos altamente competitivos”.
Por su parte, el Eco. Eduardo Sal y Rosas, Asesor de la Dirección Ejecutiva de APCI, en representación de la Directora Ejecutiva, Arq. Rosa Herrera, saludó la colaboración APCI-FAO para el fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur “como instrumento innovador de política exterior para apoyar a los países que lo requieren, y que cobra especial relevancia en el marco de la agenda de desarrollo post-2015”.
Durante el evento, se expusieron los casos exitosos del Perú en acciones de Cooperación Sur-Sur y Triangular en el tema de alimentación y agricultura. Se resaltó la transferencia de tecnologías y experiencias en  lo que respecta a la producción de cultivos y crianzas (quinua, papa, cuyes, etc.), manejo de los recursos naturales (gestión de cuencas, manejo de especies forestales como el algarrobo), tecnología pesquera, programas sociales (Haku Wiñay, Qali Warma, etc.) y gestión de riesgos y desastres como la prevención y mitigación del Fenómeno de El Niño.  
En ese sentido, la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas, María del Carmen Sacasa, reconoció que el Perú cuenta con experiencias valiosas en los sectores agropecuario, pesquero, de desarrollo rural y en la implementación de programas sociales que ya se están compartiendo con otros países en desarrollo para contribuir con la erradicación del hambre a nivel global. El Representante de la FAO en el Perú, John Preissing, enfatizó “la importancia y el compromiso de la FAO para fortalecer la cooperación entre países que comparten desafíos similares en su lucha contra el hambre, y que poseen condiciones geográficas, climáticas y socioeconómicas comunes”. Recordó que “aunque la región ha dado un paso gigante al lograr la meta de erradicación del hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aún hay 34 millones de latinoamericanos que padecen hambre, con lo cual para el Perú es un compromiso urgente poner sus capacidades y experiencias a disposición de los países que lo demanden”.
Este Taller se llevó a cabo en el marco del proyecto de FAO para el fortalecimiento de capacidades de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional para la Cooperación Sur-Sur Triangular, que tiene como propósito desarrollar los instrumentos y mecanismos que permitan facilitar y promover este tipo de cooperación en temas de agricultura y alimentación.
La FAO y la Cooperación Sur-Sur 
Desde 1996, la FAO facilita la Cooperación Sur-Sur y la Cooperación Triangular permitiendo el intercambio de experiencia y conocimientos técnicos en los temas relativos a su mandato de contribuir a erradicar la pobreza rural y el hambre. Desde entonces, se ha enviado a más de 1 800 expertos y técnicos a más de 50 países de África, Asia, América Latina y el Caribe y el Cercano Oriente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...