Erradicación del hambre es la piedra angular de la agenda global de desarrollo sostenible, ha dicho el jefe de la FAO a líderes mundiales
25 de septiembre 2015, Nueva York - La seguridad alimentaria, la nutrición y la agricultura sostenible son fundamentales para lograr el conjunto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030, ha dicho el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, a los líderes mundiales en un discurso plenario ante la ONU. "Nos hemos dado una tarea enorme, que comienza con el compromiso histórico de no sólo reducir sino también erradicar la pobreza, el hambre y la malnutrición de manera sostenible, porque cuando hablamos de un mundo sostenible, no podemos dejar a nadie atrás", ha señalado durante su intervención en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible 2015. Catorce de los 17 nuevos ODSs adoptados por la Cumbre están relacionados con la misión histórica de la FAO, señaló el Director General. El segundo objetivo - que es "acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y una mejor nutrición y promover la agricultura sostenible"- debe ser perseguido con urgencia ya que un progreso rápido en ese frente es la clave para los demás objetivos, agregó. La agricultura sostenible y el hambre cero "Sólo podemos descansar cuando logremos hambre cero", dijo Graziano da Silva. Los ODS continúan y amplían los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que fueron establecidos en 2001 y que vencen este año, cuya meta de reducción del hambre fue cumplida por más de la mitad de los países monitoreados por la FAO. Sin embargo, cerca de 800 millones de personas aún sufren subalimentación crónica. Una mayoría de los pobres y hambrientos del mundo viven en las zonas rurales, y mejorar sus medios de vida es el principal reto, dijo Graziano da Silva. Hacerlo requerirá promover el crecimiento inclusivo e inversiones responsables que respondan a las necesidades de los pobres del mundo, dijo. "Necesitamos construir sistemas agrícolas y alimentarios más sostenibles, resilientes y más capaces de hacer frente y responder al cambio climático", añadió. Invertir en agricultura medioambientalmente sostenible no será suficiente por sí mismo, sino que también se requieren sistemas de protección social bien diseñados, agregó Graziano da Silva. Recordó a los líderes mundiales que en los próximos 15 años se necesita una inversión adicional de 160 dólares al año por persona en situación de pobreza extrema, para acabar con el hambre. "Esto representa menos de la mitad del porcentaje de ingreso mundial en 2014. Y es sólo una pequeña fracción del costo que el hambre y la malnutrición imponen a las economías, las sociedades y las personas", dijo. |
Mayor información
Loretta Favarato
Comunicadora - FAO Perú loretta.favarato@fao.org |
Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina
“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...
Comentarios
Publicar un comentario