Ir al contenido principal

El índice de precios de los alimentos registra su mayor caída mensual desde 2008

Aumenta la producción mundial de cereales en 2015
 
10 de septiembre de 2015, Roma – Los precios internacionales de los alimentos básicos siguieron disminuyendo en agosto como consecuencia del elevado volumen de suministros, el descenso de los precios de la energía y la preocupación por la desaceleración económica en China, factores que contribuyeron a la mayor caída del índice de precios de los alimentos de la FAO en casi siete años.
 
El índice tuvo una media de 155,7 puntos en agosto de 2015, un 5,2 por ciento menos que en julio, el mayor descenso mensual desde diciembre de 2008, afectando prácticamente a todos los principales productos alimentarios.
 
El 
índice de precios de los alimentos de la FAO es un índice ponderado en base a los intercambios comerciales que hace el seguimiento de los cinco principales grupos de productos de alimentos básicos en los mercados internacionales: cereales, carne, productos lácteos, aceites vegetales y azúcar. 
 
En agosto, el índice de precios de los cereales promedió 154,9 puntos, con un descenso del 7,0 por ciento respecto a julio y del 15,1 por ciento respecto al año pasado, impulsado por la caída de los precios del trigo y el maíz, que revirtieron dos meses consecutivos de aumentos modestos. Las continuas mejoras en las perspectivas de producción para 2015/16 fueron en gran parte responsables del descenso de los precios de los cereales.
 
El índice de precios del aceite vegetal tuvo una media de 134,9 puntos en agosto, un 8,6 por ciento menos que en julio, y su nivel más bajo desde marzo de 2009. La caída es consecuencia principalmente del nivel más bajo registrado en los últimos seis años y medio de los precios internacionales del aceite de palma, resultado sobre todo de la desaceleración de la demanda de importaciones -en especial de la India y China- y las expectativas de un aumento de la producción.
 
El índice de precios de los productos lácteos cayó en agosto un 9,1 por ciento, a 135,5 puntos, debido básicamente a la caída de los precios de leche en polvo, quesos y mantequilla, atribuidos a la menor demanda de importaciones de China, el Cercano Oriente y África del Norte.
 
La fuerte caída en el índice de precios del azúcar –con un descenso del 10 por ciento desde julio, y una media de 163,2 puntos en agosto- fue en gran parte resultado de la continua depreciación del real brasileño frente al dólar EEUU y mayores expectativas de que la India -el segundo mayor productor mundial-, se convertirá en exportador neto en la actual temporada 2015/16.
 
En contraste con la tendencia general a la baja, los precios de la carne se mantuvieron en agosto prácticamente sin cambios respecto al mes anterior. Sin embargo, en comparación con el récord histórico del índice de precios de la carne en agosto de 2014, los precios se redujeron en general en un 18 por ciento.
 
Elevado suministro mundial de cereales en 2015
 
Mientras tanto, las últimas previsiones de la FAO para la producción mundial de cereales en 2015 se sitúan en 2 540 millones de toneladas, 13,8 millones de toneladas más de lo esperado en julio, pero todavía 21 millones de toneladas (0,8 por ciento) por debajo del récord de 2014. La revisión al alza se debió a las perspectivas de producción más boyantes para los cereales secundarios, trigo y arroz.
 
Una nueva Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales, también publicada hoy, eleva las previsiones para la producción mundial de cereales secundarios en 7,5 millones de toneladas, a 1 311 millones. Sin embargo, siguen siendo 19,9 millones de toneladas (un 1,5 por ciento) menos que el récord de 2014. La actualización al alza de julio estuvo impulsada principalmente por mejores condiciones de crecimiento que las previstas en Argentina (maíz), Brasil (maíz) y Estados Unidos (maíz y sorgo), que compensaron con creces una caída en la producción de maíz en la UE, donde el tiempo seco y caluroso afectó a las expectativas de rendimientos.
 
Con la recolección a punto de concluir en el hemisferio norte, el pronóstico de la producción mundial de trigo para 2015 se hace cada vez más firme, siendo ahora de 728 millones de toneladas, 5 millones más de lo previsto anteriormente. La revisión al alza se debe a las mayores expectativas para los cultivos en Australia, la Unión Europea, Federación de Rusia y Ucrania, que compensaron el pronóstico de una menor producción en Canadá, donde las principales zonas productoras continuaron viéndose afectadas por la sequía.
 
Las perspectivas para la producción mundial de arroz (elaborado) también han mejorado desde julio de 2015 -aunque sólo en 1,3 millones de toneladas-, sobre todo en la India, donde la siembra progresa en línea con la temporada pasada, a pesar de las condiciones creadas por El Niño. En base al actual pronóstico de 501 millones de toneladas, la producción mundial de arroz sería de 3 600 millones de toneladas (0,7 por ciento) más que en 2014.
 
El pronóstico de la FAO para las existencias mundiales de cereales al cierre de las temporadas en 2016 se ha elevado en casi 12 millones de toneladas desde julio -a 643 millones de toneladas-, debido a las perspectivas más optimistas de los cultivos, que sitúan los inventarios finales de la presente temporada tan sólo 6 millones de toneladas (un 1 por ciento) por debajo de su nivel récord de apertura.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...