Ir al contenido principal

El ambicioso proyecto del Puerto de Cartagena para liderar en América Latina

El Puerto de Cartagena (Colombia) está llevando a cabo una serie de ambiciosos proyectos para manejar buques Post-Panamax y convertirse en el puerto de contenedores más importante de Latinoamérica, entregando una logística transcontinental y consolidar su posición como centro para la carga regional. 
 
Durante una presentación a compradores europeos que participaban de una misión organizada por el Programa Suizo de Promoción de Importadores (SIPPO) en el país sudamericano, el presidente de finanzas de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, Luis Jiménez señaló que las obras de infraestructura están en marcha, con el objetivo de llegar a 5.2 millones de TEUs al año.
Jiménez detalló que Cartagena registró un volumen de 2.237 millones de TEUs en 2014, lo que representa una tasa de crecimiento anual promedio de 15,5 % desde 2005.
 
“Seis veces esta área ha sido galardonada como la mejor terminal de contenedores en el Caribe, compitiendo con Miami, Panamá, Kingston, Caucedo…todos los grandes”, añadió.
 
“De hecho, en términos de TEUs manejados, tenemos muchos más que Miami y nuestro plan es llegar a ser como Nueva York”, destacó.
 
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Puerto de Cartagena ocupa el quinto lugar en la región en volumen de contenedores, detrás de Balboa (Panamá), Colón (Panamá), Santos (Brasil) y Manzanillo (México).
 
“Este año creo que vamos a ser más grande que Manzanillo … nuestro objetivo es ser el número uno en la región latinoamericana. También estamos dentro de los 31 mayores puertos de contenedores del mundo”, sostuvo Jiménez.
 
“Tenemos grandes almacenes con tecnología de última generación, para poder tener las empresas que están haciendo su distribución internacional desde Cartagena, abasteciendo desde distintos puertos de todo el mundo y consolidando contenedores en función del destino”, dijo.
 
Jiménez destacó el papel de Cartagena como centro de actividad para aquella carga que sale de Colombia, así como de otras partes de América Latina.
 
“Para las frutas procedentes de Chile, Perú, Costa Rica u otros lugares, [éstas] vienen a Cartagena con el fin de cargarlas en buques más grandes para Europa… tenemos más capacidad que las islas del Caribe”, indicó.
 
“El 16% de la carga que sale de Santa Marta en contenedores viene a Cartagena y luego se va a otras partes del mundo, así como un 42% de la carga que sale de Barranquilla … lo importante es que el 25% de la carga de Turbo viene aquí; de ahí sale la mayoría de las bananas“.
 
El plan de inversiones del grupo para 2020 implica USD 187.8 millones en gastos, con alrededor de USD 98.6 millones de ellos procedentes de obras civiles.
 
Una ampliación del Canal de Bocachica, que es la principal vía de acceso al puerto, ya está en construcción con una profundidad prevista de 21 metros. Este proyecto tiene un valor de USD 60 millones, al que se sumará un canal adicional por un valor de USD 50 millones para reducir la congestión del tráfico.
 
Jiménez también tiene grandes esperanzas respecto a un proyecto -potencial- que podría permitir el transporte desde el interior del país a lo largo del río Magdalena.
 
“También estamos trabajando en materia de transporte de mercancías hacia el interior. Uno de los principales obstáculos en el comercio de Colombia es el costo del transporte… Tenemos los grandes centros de consumo y producción en el interior de las montañas, por lo que el costo de hacer negocios desde Bogotá a Cartagena es más alto que el costo de transporte desde Cartagena a China o Europa”, dijo.
 
“Hay un puerto fluvial planeado a 500 kilómetros de esta zona [en Gamarra], más o menos a mitad de camino de Bogotá y cerca de otras ciudades importantes y Venezuela. Creemos que esto va a hacer al transporte más barato que por tierra”.
 
El Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP) afirma que el proyecto reducirá los costos de flete en un 30-40% y las emisiones de gases de efecto invernadero en 20 millones de toneladas métricas (TM) por año. El departamento cree que el proyecto permitirá 6 millones de toneladas de carga en 2016, cantidad que aumentaría a 10 millones una vez que el proyecto esté terminado en poco más de 10 años.

Estadísticas de exportación de frutas
 
Información proporcionada por ProColombia a Portalfruticola.com detalla que entre enero y junio de 2015, desde el Puerto de Cartagena se exportaron 91.397 toneladas de fruta, cifra que representa un crecimiento de 419,6% respecto al mismo periodo de 2014.
 
El principal producto exportado es la banana con 67.910 toneladas, seguido de los plátanos frescos (9.996 toneladas), aguacates frescos o secos (2.935 toneladas), frutos y partes comestibles de plantas (2.692 toneladas), y limas tahiti frescas o secas (2.238 toneladas).
 
Desde el puerto también salen mangos preparados o conservados, gulupa fresca, uchuva fresca y naranjas frescas o secas, así como preparaciones homogeneizadas (de frutas) y otras.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...