Ir al contenido principal

Honduras en busca del futuro de la industria bananera



Una alternativa a la variedad Cavendish
En 1988, la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) finalizó el desarrollo de una banana híbrida Gros Michel resistente a la enfermedad de Panamá, pero para entonces la variedad Cavendish concentraba las exportaciones. El híbrido conocido como FHIA 17, ha tenido buenos resultados en el país así como en otros en América Latina, pero la fundación aún no recibe ni un solo lempira en derechos de licencia desde el extranjero.

Fotografía: FHIA
En http://www.portalfruticola.com/ conversamos con un investigador que ha estado testeando este híbrido en altas latitudes, así como con un científico de FHIA cuyo objetivo actual es desarrollar una banana Cavendish que sea resistente a la mayor amenaza que enfrenta la industria, la Panama Tropical Race 4.
Juan Fernando Aguilar, líder del programa de banano y plátano de FHIA comentó que más productores están solicitando cultivar el híbrido, hecho que también ha podido observar en sus viajes por América del Sur y el Caribe.
“El FHIA 17 ha estado presente por 24 años y sólo ahora estamos empezando a ver su valor”, señaló.
“El Gros Michel es muy apreciado para el consumo local en todos los países productores de banano en América Latina y en todos estos países el Cavendish se produce y se exporta a países fuera de la región”.
“Es una buena fuente de ingresos para los productores que exportan a lugares como El Salvador y si sus fincas están libres de la enfermedad de Panamá lo pueden seguir haciendo, pero cuando hay algún problema ahí es cuando ven a la FHIA 17 como una opción”, sostuvo.
Aguilar indicó que los productores de otros países como Colombia, en zonas de gran altitud, pueden controlar la enfermedad de Panamá y al mismo tiempo obtener mayores rendimientos con la FHIA 17, la cual se desarrolla con una mutación de Gros Michel llamada Cocos.
Agregó que si bien banana es popular en la región, es poco probable que los mercados del Hemisferio Norte se motiven ante ella.
“El problema de exportar Gros Michel (FHIA 17) a EE.UU o Europa es que estos mercados les gusta un sabor definido y esperan una apariencia, con un cierto tamaño y un número de bananas por racimo”
Pruebas adicionales
Para analizar la forma en que la FHIA 17 se desenvuelve en diferentes altitudes, el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) y Bioversity International están realizando pruebas para adaptarla a las zonas más altas.
Hay dos experimentos que se están desarrollando. Uno de ellos en Jesús Aguilar Paz en Santa Bárbara a 950 metros sobre el nivel del mar (msnm) y otro en Las Lagunas en La Paz a 1.400 msnm.
Napoleón Matute encabeza el equipo de investigación en Las Lagunas, quien ha estado trabajando en el proyecto durante los últimos dos años poniendo a prueba el banano in vitro con tejidos de planta, evaluando cómo hace frente a una mayor altura.
“Hemos probado la floración, el tiempo que tarda después de que se siembra, cómo se forman los racimos, etc. Hemos llevado a cabo la mayor parte de nuestras pruebas, pero todavía no hemos evaluado el nivel de grados brix”, dijo.
“En mi área hay alrededor de 500 productores y en un principio un 10% de las plantaciones estaban infectadas con la enfermedad de Panamá, pero ahora está presente en aproximadamente el 20% de los cultivos de Gros Michel”.
“El problema con la enfermedad de Panamá es que se está extendiendo a más zonas y es difícil de detectar, por lo que junto con ayudar a implementar esta variedad resistente en zonas altas también estamos ayudando a capacitar a los productores en las técnicas necesarias para identificar y contener la propagación de la enfermedad de Panamá”.
Señaló que la Gros Michel es más dulce que la Cavendish. La primera también es más resistente a los golpes.
“La FHIA 17 puede no ser tan dulce como la Gros Michel, pero tiene un sabor muy dulce y buena textura, a diferencia de la Cavendish que tiene un sabor más fuerte”.
Destacó que la variedad es muy popular en El Salvador y Guatemala, que son los destinos de exportación para los productores de su región. Pero los productores están buscando alternativas, en la medida que se extiende la enfermedad de Panamá.
“Hay que adaptarse porque si no pierdes tu mercado. Simplemente no puedes seguir haciendo lo mismo. “
Una cepa más fuerte, una banana más fuerte
Desarrollar una banana que sea resistente a la enfermedad de Panamá original es un tema, pero contar con una que puede resistir la amenaza de la cepa Panamá Tropical Race 4, que destruye los cultivos de Cavendish, es quizás el mayor reto para la industria a nivel mundial.
La cepa ha devastado plantaciones en China, Filipinas, Indonesia, así como en algunas partes de Australia y en el continente africano.
Aguilar sostuvo que aunque muchos estudios científicos han considerado a las plantas femeninas de Cavendish como estériles, lo que impide la posibilidad de que las técnicas tradicionales de cultivo puedan desarrollar nuevas variedades, el programa de la banana del FHIA ha utilizado técnicas convencionales para desarrollar variedades resistentes a la Sigatoka Negra y a la Panama Tropical Race 4.
El proyecto comenzó en 2002 con la polinización de 20.000 recimos de Williams (también conocidas como Cavendish gigante) con el polen de 10 padres para desarrollar tetraploides femeninos. Como resultado, el equipo logró 40 embriones viables y desarrolló 20 plantas híbridas.
Un informe de la FHIA afirma que estos resultados muestran que el banano Cavendish no es del todo estéril, sino que tan sólo tiene una fertilidad baja.
Aguilar señaló que el hecho de que no sean 100% estériles tiene enormes implicaciones para la aplicación de técnicas de reproducción clásicas para crear nuevas progenies de banano, las cuales se espera sean variedades resistentes a enfermedades.
El informe del FHIA indica que ya se han seleccionado variedades que han mostrado resistencia a la enfermedad de Panamá 1 y a la Sigatoka Negra.
“Estas plantas tienen la misma altura, ciclo de crecimiento, olor y sabor de la Cavendish, sin embargo, el tallo, la estructura de las hojas y la forma de los dedos es diferente”, dijo Aguilar.
“Es imperativo no depender de una variedad para la producción de banano de exportación”.
http://www.portalfruticola.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f

Nuevo cultivo de acerola destaca por su productividad

Tiene como objetivo la producción agroindustrial de vitamina C Con el objetivo de explotar comercialmente la vitamina C, Embrapa Agroindustria Tropical, en colaboración con la empresa Nutrilite, desarrolló un nuevo cultivo de acerola ( Malpighia emarginata ), la cual es más productiva y permitirá obtener más vitamina C por hectárea plantada. Fotografía: Ricardo Moura Bajo el nombre de BRS 366 Jaburu el nuevo cultivo produce, en promedio, 100 kg de acerola por planta al año, lo que representa una productividad de cerca de 57 toneladas por hectárea anualmente. “El BRS 366 Jaburu produce cerca de 20% más que el segundo más productivo, el cultivo Mineira”, señaló Francisco Vidal Neto, investigador de Embrapa Agroindustrial Tropical, quien fue parte del equipo de mejoramiento genético que desarrollo el cultivo. De acuerdo a lo reportado por Embrapa Agroindustria Tropical, como el objetivo del cultivo es la producción agroindustrial de vitamina C, la fruta se cosech