Ir al contenido principal

Una mirada a la industria chilena desde la perspectiva de Isaac Bon



A partir del 1 de septiembre Isaac Bon dejará el cargo de gerente general de Compañía Frutera del Norte S.A, puesto que ocupa desde hace 12 años. Sin embargo continuará participando como socio en la propiedad de CFN y como productor, exportando a través de la misma empresa.
En entrevista con http://www.portalfruticola.com/ Bon comentó que en noviembre pasado decidió que esta iba a ser su última temporada en el día a día. Cambios en el escenario, las circunstancias y, en el último tiempo, años un tanto estresantes formaron parte de la decisión. “También pensé que era el momento que otra persona liderara la compañía”, dijo.
A pesar de este cambio, Bon ha iniciado otras actividades relacionadas con la industria. Hace un año que está asesorando como consultor un grupo de personas fuera de Chile y en el plano personal inició una actividad industrial.
Una vida en la industria
Bon ha dedicado 46 años de su vida a la Industria. Fue ex gerente general de Frutexport y como a muchos dentro de la industria, le tocó experimentar y vivir los cambios dentro de esta.
Nos señala que a partir del Plan Nacional de Desarrollo Frutícola de la CORFO nació la inquietud de que Chile contaba con condiciones climáticas ideales en el Hemisferio Sur para ser un país frutícola. A esto se sumaba que tenía una connotación de carácter social, en una industria donde la fruta requiere de una gran demanda de mano de obra.
“En esos años (1964-1966) el cobre, creo que la libra debe haber estado a 50-70 centavos, la minería no era una gran demandante de mano de obra, no calificada y la agricultura sí. Entonces fue un proyecto en que no solamente se vio los aspectos económicos y de rentabilidad sino que la connotación social en diferentes zonas que ha tenido la fruticultura”.
“Hubo empresarios que hicieron grandes inversiones, se invirtió en frigoríficos, en maquinaria especializada para los procesos de frutas de manzanas, carozos y se viajó mucho a California”, expone, industria que de acuerdo a Bon fue un modelo a seguir durante los primeros años.
“Hubo un gran desarrollo que partió desde el sector privado, los bancos que se atrevieron a financiar proyectos frutícolas y también en las comunidades agrícolas, en donde se veía en la producción de la fruta una alternativa de trabajo estable y también temporal”.
La evolución dentro de la industria estuvo concentrada en una primera etapa en pomáceas, carozos y uvas. Con el paso de los años esta fue derivando a otros tipos de frutas. Llegó el auge de las berries, inicialmente con las frambuesas y arándanos, y luego llegó el momento de la palta, limones, cerezas, clementinas y otros cítricos.
“Viendo las últimas especies que están en desarrollo aparecen las granadas, entonces Chile en la práctica tiene hoy una fruticultura completa, ya que produce casi de todo”.
Este posicionamiento, que hoy supera los 250 millones de cajas, se debe el esfuerzo conjunto de productores, trabajadores, exportadores y a las Instituciones ligadas a la actividad, en donde los Tratados de Libre Comercio (TLC) y acuerdos fitosanitarios, con la participación de ASOEX, FEDEFRUTA, ProChile, SAG y las Universidades, fueron clave en el desarrollo de la Industria.
Momentos complejos en la Industria
Bon considera que el momento más difícil experimentado por la actividad frutícola fue el tipo de cambio y la consolidación del peso.
“Creo que no estábamos preparados para proyectarnos con un tipo de cambio como el que actualmente tenemos y que se ha quedado ahí, porque los costos de la mano de obra han subido, los insumos han subido y hoy día ya no es un asunto de costos, sino que un asunto de disponibilidad de mano de obra que también se ha transformado en el tema de los últimos cinco años”.
En relación a esto último considera que más que fomentar a las personas a incorporarse al mundo agrícola, hay que aceptar la idea de mano de obra extranjera en el país, a través de una inmigración ordenada, donde los contratistas cumplan con las leyes tal como debe ser.
“Creo que eso ha sido lo más crítico. Para algunos puede ser el cianuro, pero la verdad es que el efecto cianuro fue un accidente”.
Incluso con la situación mundial, con una Europa en recesión, con un difícil tipo de cambio y EE.UU con una restricción en la economía que lleva cinco años, Bon destacó que Chile ha logrado vender su fruta en condiciones de rentabilidad bastante aceptables, donde el producto sigue moviéndose y consumiéndose, ya que ha habido un cambio drástico en todo lo que es la alimentación.
“Hoy día la gente quiere consumir productos naturales, saludables. Ahora el otro paso que va a venir es la demanda por productos orgánicos que ya está creando una conciencia”.
Competencia vs Complementariedad
Durante los últimos años la producción peruana de uva de mesa ha mostrado un fuerte desarrollo. Chile es el principal exportador mundial de este producto y como país vecino Bon sostiene que las competencias son buenas, ya que obliga a tener una mayor imaginación y ser más eficientes.
“Perú nos compite, nos hace daño”, dijo. “Nunca he pensado, incluso 10 años atrás cuando recién comenzó Perú a producir uva en la zona de Ica, que podríamos tener una complementación. Todo lo contrario, pensé que por el nivel de productores y de empresarios que están en el negocio de la fruta en Perú iba a ser una competencia muy difícil”, agregó.
Bon dijo que una forma de enfrentar esta competencia es con nuevas variedades que permitan hacer un cambio, así como regresar a otras. “Si Perú produce Crimson y Red Globe y las produce bien, bueno nosotros tenemos que salir de la Flame, volver a la Thompson, volver a buenas variedades blancas negras y rojas mas tardías”.
Indicó que el gran desafío está en Asia, mercado al cual se pasó de enviar 9 millones de cajas hace cinco a seis años, a casi 20 millones actualmente.
“Nosotros como exportadores y productores también tenemos que crecer porque Asia es un mercado en donde no hay lugar para una segunda calidad. Ahí nosotros tenemos que afinar y en eso los peruanos nos llevan una gran ventaja. Toda la uva que ellos exportan a China es una uva prácticamente muy bien producida, tienen el color, el tamaño y la selección que a nosotros de repente nos cuesta entrar y supervisar los detalles, que se traducen en un menor precio”.
“Perú en China nos hace daño, porque tiene precios muy buenos en el mes de enero y los mantiene hasta la segunda semana de febrero”.
“Creo que tenemos que arreglar la fruta en el parrón. El color de la Red Globe, que es la uva que va a China, es muy determinante, pero si el producto no es tan rojo como el peruano, pero está con un racimo bien formado, en que se ha hecho un buen trabajo en el parrón, creo que nosotros vamos a poder tener una competencia con los peruanos. Tal vez ellos pueden tener 2 dólares más pero nosotros esos 2 dólares menos nos va a hacer rentables”.
Futuro de la industria
Bon es muy optimista ante la dinámica que tiene la industria hoy en día. “Es la dinámica ideal”, sostiene.
“Chile es un país frutícola y lo vamos a seguir siendo. Creo que hay que mirar al competidor para mejor y superarnos”.
Señala que el país debe seguir en la misma senda, mejorando la condición, la calidad, y consolidando marcas. Tecnificándose en todas las áreas a nivel de campo y post cosecha, ya varios exportadores están a la Vanguardia y han tenido éxito.
“Rusia cada vez pide más calidad. En Asia no hay un lugar para una segunda calidad y eso va a ir pasando con la mayoría de los mercados”, lo mismo con la tolerancia a ciertos pesticidas.
Su preocupación pasa por la zona norte del país, donde considera se debe hacer un cambio en las variedades de uvas rojas tempranas (Variedad Flame).
“California va a seguir guardando bastante fruta. A los californianos les gusta la venta en el largo plazo. Cosechan entre julio y octubre, y extienden sus ventas hasta la semana de enero con sus variedades rojas. Creo que la III y IV región tiene que relocalizarse en las variedades tempranas. Así lo veo”.
http://www.portalfruticola.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f

Nuevo cultivo de acerola destaca por su productividad

Tiene como objetivo la producción agroindustrial de vitamina C Con el objetivo de explotar comercialmente la vitamina C, Embrapa Agroindustria Tropical, en colaboración con la empresa Nutrilite, desarrolló un nuevo cultivo de acerola ( Malpighia emarginata ), la cual es más productiva y permitirá obtener más vitamina C por hectárea plantada. Fotografía: Ricardo Moura Bajo el nombre de BRS 366 Jaburu el nuevo cultivo produce, en promedio, 100 kg de acerola por planta al año, lo que representa una productividad de cerca de 57 toneladas por hectárea anualmente. “El BRS 366 Jaburu produce cerca de 20% más que el segundo más productivo, el cultivo Mineira”, señaló Francisco Vidal Neto, investigador de Embrapa Agroindustrial Tropical, quien fue parte del equipo de mejoramiento genético que desarrollo el cultivo. De acuerdo a lo reportado por Embrapa Agroindustria Tropical, como el objetivo del cultivo es la producción agroindustrial de vitamina C, la fruta se cosech