Ir al contenido principal

ADEX PIDE EXONERAR PAGO DE IGV A GRANOS ANDINOS: Quinua, kiwicha y cañihua



ü Presidente del gremio exportador, Juan Varilias, propuso medida para promover un mayor consumo en la población, además de incentivar su producción para cubrir la exigente demanda.

Martes, 08 de mayo del 2012.- El bajo consumo de granos andinos en el Perú por su alto precio, sumado al lento crecimiento de su producción se contradice con el potencial que tienen en los mercados interno y externo. Por ese motivo, la Asociación de Exportadores (ADEX) solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que esos productos sean exonerados del pago del Impuesto General a las Ventas (IGV).

En una carta dirigida al titular de esa Cartera, Luis Miguel Castilla, el líder de los exportadores, Juan Varilias Velásquez, señaló que este pedido se fundamenta en los problemas existentes en la comercialización de estos alimentos enfocados en la distorsión fiscal, los altos precios y la disminución de su consumo.

“Con esto se busca generar que la población acceda a productos saludables, sobre todo la quinua que es un alimento completo y cuya adquisición interna en los últimos año cayó significativamente, al punto que su consumo per cápita es de 1.1 kg cuando en Bolivia, nuestro principal competidor, es 5 kg por persona”, expresó.

Explicó que esa cifra es porque los bolivianos no pagan el IVA cuando compran quinua, mientras que en el Perú solo está exonerada de IGV la quinua para la siembra. Todo esto ha hecho que cerca del 68% de los agricultores vendan sus cultivos a los acopiadores sin IGV, y son ellos quienes cargan el impuesto a los siguiente eslabones de comercialización”, puntualizó.

Una opción es incluir los granos andinos en el Apéndice I de la Ley del IGV, al igual que otros productos que se encuentran exonerados del IGV como es el caso de las setas, trufas, arjevas y lentejas. Precisó que toda esa situación configura un mercado informal de comercialización de quinua, detalló que en el 2011 el 19% de la producción se envío al exterior, mientras que el 81% se destinó al mercado interno.

BeneficiosVarilias especificó que con la exoneración de ese impuesto la demanda interna de los granos andinos crecería en aproximadamente 7% anual, además de beneficiar aproximadamente a 60,000 productores de zonas muy desvalidas como Puno, Arequipa, Ayacucho y Cusco. “La quinua se adapta en zonas marginales de la sierra y su mayor promoción otorgaría una posibilidad adicional de desarrollo a esas zonas con un trabajo muy inclusivo”, dijo.

Aseguró que con ese beneficio tributario se tendrían reglas claras, de forma que promuevan y faciliten la inversión con tecnología que resulten en mayor valor agregado de esos alimentos. “Son productos muy demandados en Estados Unidos y Europa, sobre todo de los de tipo orgánicos, por ende, hay un nicho muy fuerte por conquistar”, aseveró.

A considerar
La demanda mundial de granos ha crecido aproximadamente a un ritmo promedio anual de 12% en los últimos diez años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...