Ir al contenido principal

Manzana fresca lideró envíos de fruta orgánica chilena en 2010/11

Seguida por kiwis y paltas
En un 20% disminuyó la superficie orgánica en Chile durante la temporada 2010/11, alcanzando un total de 119.953 hectáreas, de acuerdo al reporte “Agricultura orgánica en Chile: temporada 2010-2011” elaborado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Chile (ODEPA).
Según lo informado por el organismo esta cifra se explica principalmente por una baja del 32% en la superficie certificada para recolección silvestre, que, según información de las empresas certificadoras, se debió a la no certificación de un campo de más de 38 mil ha.
Si bien la superficie orgánica cultivada disminuyó un 15% en comparación a la temporada anterior, siendo el rubro de los frutales menores el más afectados, el organismo informó que hay que espera las cifras de la temporada 2011/12 para ver si esta tendencia se mantiene en el tiempo o sólo es algo circunstancial.
Por especie
De acuerdo a las cifras entregadas por ODEPA la uva vinífera sigue aumentando su superficie orgánica, tanto así que en la última temporada incorporó 677 nuevas hectáreas, un 18% más en relación a la campaña anterior.
“Del mismo modo es interesante señalar el aumento de la superficie destinada a viveros y a la producción de semillas orgánicas, lo que estaría mostrando un aumento en la demanda y una buena oportunidad de negocio que vale la pena considerar”, consignó el informe.
Los rubros con más superficie orgánica durante la temporada 2010/11 fueron las viñas con 4.536 hectáreas, seguidas por los frutales mayores (3.850 ha) y los frutales menores (3.057 ha).
En el caso de los frutales mayores destacan en primer lugar los manzanos orgánicos (1.275 ha), seguido por los olivos (1.063 ha), paltos (767 ha) y kiwis 393 (ha).
En cuanto a los frutales menores destacaron dos especies, las que concentraron el 92% de la superficie orgánica certificada para este tipo de productos. Estos fueron los arándanos orgánicos (1.661 ha) y las frambuesas orgánicas (1.171 ha), cada uno con el 54 y 38% del total de la superficie.
Moras, frutillas y grosellas orgánicas sumaron 202 ha.
Exportaciones orgánicas
En la temporada 2010/11 se exportaron 19.555 toneladas de fruta fresca orgánica de las especies consideradas como frutales mayores, siendo el producto más importante en volumen la manzana fresca (15.595 ton), seguida por los kiwis (2.446 ton) y las paltas (1.288 ton).
Los mercados de destino se ubicaron en Norteamérica (12.511 ton); Europa (6.749 ton); y Asia (278 ton).
En cuanto a los frutales menores se exportaron 8.335 toneladas. Las especies más importantes en cuanto a volumen fueron los arándanos orgánicos (5.320 ton) y frambuesas orgánicas (2.296 ton).
Los principales mercados fueron Norteamérica (8.032 ton); Europa (260 ton); y Oceanía (43 ton).
Dato
Del total de las hectáreas orgánicas certificas en Chile, el 59% de ellas (71.305 ha) se ubican en la región del Bío Bío. La siguen las regiones del Maule y Aysén con el 12,7% (15.273 ha) y 11,5% (13.826) respectivamente.
www.portalfruticola.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...