Ir al contenido principal

MINAG BUSCA COLOCAR 100 MIL TONELADAS DE



Misión colombiana llega a Lima el 28 de mayo para concretar compra del cereal
· Perú explora nuevos mercados como Venezuela y Brasil
· MINAG intensifica acciones para acelerar compras estatales de arroz




(Lima, 15 de mayo de 2012).- El Ministerio de Agricultura (MINAG) tiene previsto la colocación de hasta 100 mil toneladas de arroz al mercado colombiano y otros países para beneficiar a los productores nacionales con la venta del cereal, y regular los precios en el mercado local.
El MINAG y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) intensifican las tratativas con otras naciones como Ecuador, Panamá y Brasil para lograr en estrecha coordinación con los productores y molineros de arroz, y promover la venta del cereal a los principales mercados de Sudamérica.
Teniendo en cuenta que el Perú compite con otros países productores, el ministro de Agricultura, Luis Ginocchio Balcázar, reveló que su sector viene trabajando con los pequeños productores de arroz, para estandarizar y garantizar la calidad y condiciones de la oferta del cereal, pues el mercado busca siempre el producto que cumpla con los requisitos exigidos.
Para concretar acuerdos, el MINAG y el MINCETUR coordinan la próxima llegada a Lima de una delegación de empresarios colombianos el 28 de mayo para celebrar una rueda de negocios, con productores de locales, que permitan la primera venta exterior del cereal a ese mercado.
COLOCACIONES A VENEZUELA Y BRASIL
En forma paralela, el MINAG ha tomado contacto con autoridades de Venezuela para explorar la posibilidad de comercializar arroz nacional a ese mercado.
De la misma manera, César Paz López, Jefe del Gabinete de Asesores del MINAG, anunció que recientemente, el Perú ha conseguido tomar contacto con autoridades de Brasil para examinar la posibilidad de cubrir entre 15% y 20% del consumo de arroz del vecino país, debido que actualmente, padece un serio problema de sequía que afectó sus cultivos.
En tal sentido, el MINAG en coordinación con los productores y molineros de arroz preparan una ambiciosa oferta del cereal para poder atender las necesidades de arroz de los mercados de Colombia, Venezuela e incluso, Brasil, y así contribuir a mejorar los ingresos de los productores agrarios de los valles de la costa, preferentemente.



COMPRAS DEL PRONAA
Por otro lado, el MINAG promoverá un mayor proceso de diálogo con otros sectores del Estado (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – PRONAA, Fuerzas Armadas, Municipios, etc), para priorizar las compras estatales a los pequeños productores de arroz revisando los procedimientos que faciliten la participación de estos.
Por ejemplo, se contempla la adecuación de los procedimientos y mecanismos en la entrega de certificados por parte de las Dirección Regionales de Agricultura (DRA), que acrediten la condición de productor y procedencia del producto.
Además, se tiene previsto involucrar a las Juntas de Usuarios, comités y/o asociaciones de productores en la acreditación de productores para comercializar con el PRONAA. En igual forma, se revisará el reglamento interno de adquisiciones por parte del PRONAA, en coordinación con el MINAG, PRODUCE y representantes de los productores

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...