Ir al contenido principal

Argentina: en Buenos Aires: Paro del campo contra la suba del inmobiliario rural


Productores rurales inician hoy un paro hasta el domingo en rechazo a una suba del impuesto inmobiliario rural propuesta por el gobernador Daniel Scioli a la Legislatura. Representantes de Carbap, Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural Argentina y Coninagro se movilizarán a esta capital a las 10, para expresar su oposición a la mayor presión fiscal prevista en una amplia reforma de la ley impositiva 2012, que comenzará a debatirse esta tarde en la Legislatura provincial.
El proyecto que se pretende aprobar hoy “permite aumentos de hasta el 729% del impuesto rural de una sola vez”, según denunciaron los hombres de campo que se oponen a la sanción de la ley.
El Poder Ejecutivo, impulsor del proyecto de ley, aseguró, en cambio, que las subas sobre las actuales alícuotas rondarán el 40% en promedio. Los ruralistas descreen de estas cifras: opinan que la suba será exorbitante y marcharán para expresar su protesta.
“Está bien. Cada sector defiende sus propios intereses. Pero ambas cámaras miran el conjunto y no la parte; defienden los intereses de toda la sociedad”, opinó sobre la protesta el vicegobernador, Gabriel Mariotto. El presidente del Senado anticipó así que probablemente el aumento impositivo se apruebe hoy en la Cámara alta.
“Entiendo que sí (se votará hoy). Estamos trabajando en comisiones, avanzando muy bien. Muy entusiasmados”, informó ayer Mariotto. “La idea es que se debata mañana en Diputados”, informó un legislador del Frente para la Victoria, que ayer intentaba acordar con la oposición los dos tercios necesarios de los votos para sancionar la reforma a la ley impositiva.
En tanto, los productores esperan que el gobernador Scioli los reciba en una audiencia para expresar su oposición al revalúo de las tierras, dado que éste no sólo impactará en una suba del impuesto inmobiliario rural sino que afectará a otros impuestos nacionales.
Advertencias
“Esto no se trata de llenar la plaza (San Martín, situada frente a la Legislatura y a la gobernación de la provincia de Buenos Aires). Se trata de advertir que si esto se sanciona así como está vamos a tener graves problemas en el segundo semestre del año”, dijo un vocero de Carbap a La Nacion.
Y agregó: “Hoy comenzará el cese de comercialización, que durará hasta el domingo. Esta es la primera etapa. Si no hay respuesta, la protesta se agudizará”, afirmó el vocero de la organización.
Ayer, una delegación de Carbap recorrió la Legislatura en busca de reformular el proyecto de ley, que según los sectores rurales “pretende incrementar el impuesto inmobiliario rural -en determinados y numerosos casos- por encima del 350%, y las valuaciones fiscales, al 2000 por ciento”.
Según los ruralistas, “los aumentos pretendidos por el proyecto de ley, el más confiscatorio en la historia de la provincia de Buenos Aires, exceden en muchos casos la capacidad de pago de las explotaciones agropecuarias”.
La reforma de la ley impositiva 2012 impactará con alzas de las alícuotas de los impuestos inmobiliario rural, Ingresos Brutos y Sellos. Eliminará también exenciones a las prestadoras de servicios de video cable y de telefonía celular, que podrían impactar en un aumento de esos servicios
Fuente: La Nación

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...