Ir al contenido principal

G20 aborda en México desafíos de la seguridad alimentaria mundial

Viceministros de Agricultura revisarán los avances que, bajo la presidencia de México del G20, se han realizado este año para erradicar el hambre en el mundo y fortalecer la agricultura.

Ciudad de México, 16 de mayo, 2012 (IICA). Con la presidencia de México, los Viceministros de Agricultura del Grupo de los 20 (G20) se reunirán en la capital de este paíslos días 17 y 18 de mayo para articular metas, focalizar esfuerzos y establecer compromisos que aborden los desafíos de la seguridad alimentaria mundial.

Durante el encuentro, en el que además participan organismos como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y países invitados, se aprobará el documento final que se presentará en la cita de líderes del G20, en Los Cabos, México, el 18 y 19 de junio.

Víctor M. Villalobos, Director General del IICA, quien encabeza la delegación del Instituto, destacó que por primera vez en este tipo de reuniones se abordarán temas relacionados directamente con la agricultura, como la seguridad alimentaria y la volatilidad de los precios de los alimentos.

“Los líderes de las 20 economías más desarrolladas del mundo también discutirán otros temas de gran relevancia para América Latina y el Caribe, como el aumento de inversiones agrícolas, la mitigación y adaptación al cambio climático, el acceso de productores a los mercados y un comercio agropecuario más equitativo”, comentó.

La delegación la complementan Gino Buzzetti, Representante del IICA en México; Miguel García Winder, gerente del Programa de Agronegocios y Comercialización; y Franklin Marín, coordinador del Centro de Promoción de Capacidades Técnicas y Liderazgo del Instituto.

En la reunión de Ciudad de México se discutirán dos temas centrales:


Situación de las iniciativas establecidas en el Plan de Acción sobre la volatilidad de los precios y la agricultura, aprobado por los ministros de Agricultura del G20, en París, 2011; y
Recomendaciones sobre la producción de alimentos y la productividad, foco del trabajo efectuado en el G20 bajo la presidencia de México, durante el 2012.

El encuentro del 17 y 18 de mayo será inaugurado por Francisco Mayorga, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México.


Se espera que en el informe final los líderes del G20 insten a las naciones y a los organismos internacionales a mantener su apoyo y promoción de la cooperación internacional, para fortalecer la seguridad alimentaria mundial y mejorar el bienestar de todos los ciudadanos del planeta.

El G20 incluye a cinco países miembros del IICA; Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, y México, a los que se agregan como invitados especiales Chile y Colombia.

Conscientes de la importancia de la reunión de líderes, y con el objetivo de hacer partícipe a todo el hemisferio de las deliberaciones del G20, el IICA y la Secretaría de Agricultura de México (SAGARPA) crearon una red temática virtual, orientada a formar una masa crítica en permanente actualización al servicio de académicos, investigadores, profesionales y productores agrícolas.

A la red se puede acceder en la dirección www.redagriculturaG20.net.

Más información:
miguel.garcia@iica.int

www.facebook.com/iicanoticias
www.twitter.com/iicanoticias


Randall Cordero Sandí
Periodista / Journalist
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture
randall.cordero@iica.int

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...