Ir al contenido principal

Chile se posiciona como uno de los mayores proveedores de alimentos de Colombia

Treinta empresas chilenas participaron del programa Sabores de Chile en su paso por Bogotá, Colombia, completando la primera etapa de la ruta Sabores que este año se inició por América del Sur dado el crecimiento experimentado por la región y donde además el sector de alimentos chilenos ha experimentado un alza del 17% durante el 2011 en sus exportaciones a la región en comparación con el 2010.
Durante las actividades en Bogotá, que contemplaron reuniones de negocios, visitas técnicas a los principales centros de abastecimiento y supermercados, también se realizaron tres seminarios de oportunidades recíprocas en materia de inversiones, turismo y aceite de oliva. Todos, con la participación de sus principales voceros como el Vicepresidente Ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras, Matías Mori; la Gerente General de Turismo Chile, Andrea Wolleter y el Presidente de la Asociación de Aceite de Oliva, Arturo Leiva.
“Elegimos Colombia para comenzar esta ruta porque, tal como Chile, es un país abierto al mundo que promueve el libre comercio y tiene sólidos fundamentos macroeconómicos, además de un buen ambiente para hacer negocios. Creemos que este es un excelente lugar para que los empresarios chilenos aprovechen las oportunidades de una fructífera relación comercial que además está marcada a partir de enero de este año por un arancel cero para el 100% del comercio bilateral”, comentó el Director de ProChile, Félix de Vicente.
Dentro de los principales mensajes entregados al mundo empresarial colombiano, se informó que a partir de 2012 Colombia se suma a Argentina y Brasil como mercado prioritario para las estrategias que Chile tiene dentro de su plan de promoción turística en los mercados internacionales y que tienen como meta superar los cuatro millones de visitantes para el año 2014.
Asimismo, en materia de inversiones, se recordó que Colombia es el cuarto destino de las inversiones directas de capitales chilenos en el mundo entre 1990 y 2011. La inversión materializada en ese país se eleva a los US$ 8.904 y representa un 14,2% del total invertido en el exterior.
Por su parte, Colombia ha invertido históricamente en Chile US$545 millones, lo que corresponde al 0,7% del total de la inversión extranjera en Chile y lo sitúa como el tercer inversionista de la región en Chile, detrás de México (US$1.820 millones) y Brasil (US$612 millones).
Si bien Colombia es un actor relevante en la región, en cuanto a su presencia de inversiones en Chile aún tienen muchas oportunidades por explorar, específicamente en energías renovales, infraestructura, agroindustria, entre otros. Además, las tendencias internacionales afirman que la etapa posterior a un intercambio comercial robusto, es la inversión extranjera directa, por lo que el mensaje apuntó a que Chile ahora espera que la inversión colombiana en Chile siga creciendo.
Potencialidades de los alimentos chilenos en el mercado colombiano
Si bien la participación de Chile en el total de las importaciones colombianas parece a primera vista reducida, el país emerge como uno de los mayores abastecedores de Colombia en diversas líneas del sector alimentos y bebidas.
Durante el 2011, el 100% de las importaciones colombianas de cerezas en conserva, salmones congelados, carne de cordero deshuesada y frutillas frescas fueron de origen chileno.
Igualmente, Chile lideró en las importaciones colombianas de ciruelas deshidratadas (92% del total importado en 2011), duraznos en conserva (88%), cerezas frescas (86%), uvas pasas (81%), tomates en conserva (77%), manzanas frescas (75%), mermeladas (68%) y vino embotellado (53%). Esto da cuenta de que los alimentos chilenos están logrando posicionarse exitosamente en las mesas de los hogares colombianos.
Asimismo, más de tres décadas de exportaciones de vino chileno a Colombia Chile han generado un fuerte posicionamiento de este producto entre los consumidores colombianos y ha colaborado a que se presente un cambio en los hábitos de consumo. Durante el 2011 las importaciones colombianas de vinos alcanzaron los US$ 39 millones, superando en 26% las importaciones realizadas en el 2010. De esta forma, Chile es el principal proveedor de vinos para Colombia, con una participación de mercado del 53%.
Durante el 2011 las exportaciones de frutas frescas chilenas a Colombia alcanzaron los US$90 (vs. US$82 millones en 2010), consolidándose como el segundo destino de las exportaciones chilenas de frutas en América Latina, después de México. Por otro lado, con un 73% de participación de mercado, Chile es el principal proveedor de estos productos para Colombia.
Las exportaciones de aceite de oliva chileno en tanto, alcanzaron los US$ 12,3 millones en 2011, de los cuales más de US$ 550.000 se destinaron a Colombia. De esta forma, Chile aparece como el tercer mayor proveedor de este producto en el mercado colombiano con una participación de mercado de 6,1% y por detrás de España (75,7%) e Italia (8,6%).
Respecto a los frutos secos, Chile es el principal proveedor de uvas secas y almendras enteras sin cascara para Colombia, con participaciones de mercado del 81% y el 74% respectivamente. Otros productos exportados por Chile a Colombia son las demás almendras, demás nueces del nogal, nueces del nogal enteras, pistachos y avellanas.
Fuente: ProChile

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...