Ir al contenido principal

EXPORTADORES DE ACUERDO CON DELEGAR

En tanto no se vaya a crear ni incrementar impuesto y por el contrario se amplíe la base tributaria y se luche contra la elusión y evasión, como lo informó el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla.

ü “Otro tema fundamental que se debe abordar es la lucha frontal contra el contrabando y la subvaluación, así como mantener los beneficios tributarios de los regímenes que así lo justifiquen y ameriten”, señaló presidente de ADEX.

Miércoles, 23 de mayo del 2012.- En relación al pedido del Ejecutivo para legislar en materia tributaria y aduanera, el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, expresó su acuerdo, en tanto, efectivamente, no se vaya a crear ni incrementar impuesto a los actuales contribuyentes, sino por el contrario, ampliar la base tributaria y luchar contra la evasión e elusión, como lo informó el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla.

Manifestó que en el 2011 la presión tributaria fue de 15.2%, pero si se mide lo recaudado respecto al PBI formal, este asciende a 41.5%. En el año 2008, la presión tributaria oficial alcanzó su valor más alto (15.4%) y la presión tributaria sobre el PBI formal ascendió a 43.9%, que es un porcentaje alto.

En ese sentido, Varilias refirió que la Sunat tiene una tarea titánica, y que por lo mismo debe empezar a trabajar inmediatamente para no gravar a las empresas formales. Recordó en este punto las declaraciones de la Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Competitividad, Angélica Matsuda, quien señaló que del total de Mypes en el Perú que representan el 95% de las unidades económicas (incluye las del sector comercio), alrededor del 50% opera informalmente en términos tributarios y solo el 9% es formal en términos laborales.

“Otro tema fundamental que se debe abordar es la lucha frontal contra el contrabando y la subvaluación, así como mantener los beneficios tributarios de los regímenes que así lo justifiquen y ameriten”, comentó.

El presidente de ADEX comentó que en caso el Legislativo apruebe darle facultades en materia tributaria al Ejecutivo, tampoco sería recomendable que, al pretender mejorar sus procesos de fiscalización, se traben procesos, eleven costos y reste competitividad a las empresas formales. “Los exportadores enfrentamos una coyuntura internacional difícil y a eso se suma la amenazas que provienen del Congreso, los sobrecostos y la falta de una mejor infraestructura; pese a ello seguimos trabajando pues tenemos un compromiso para con el país y con quienes forman parte de la cadena exportadora”, enfatizó.

De la misma manera, dijo, confía que no se usen a las empresas formales como entes recaudadores. “Por el contrario, esperamos medidas y programas para formalizar a un mayor número de empresas y contribuyentes, también es recomendable revisar las incongruencias en la legislación o reglamentos que introducen distorsiones en los procesos de exportación. Esperamos medidas que simplifiquen el pago de impuestos y eliminen distorsiones sectoriales”, precisó.
Finalmente, mencionó que el Estado tiene recursos, pero es necesario que todas sus instancias se capaciten y sean efectivas en el planteamiento de sus proyectos, a fin de garantizar que los recursos existentes beneficien a toda la población.

El dato
El proyecto de ley N° 01091/2012-PE, que delega al Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia tributaria y aduanera por 90 días, fue presentado el 07 de mayo al Congreso de la República. Lleva las rúbricas del presidente de la República, Ollanta Humala y el presidente del Consejo de ministros, Oscar Valdés Dancuart.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...