Ir al contenido principal

CAF y Avina promueven mercados inclusivos en la región










































· Expertos de países latinoamericanos intercambiaron experiencias de negocios inclusivos, como estrategia para promover desarrollo sostenible

(Lima, 08 de mayo de 2012).- A fin de intercambiar aprendizajes, metodologías y visibilizar impactos positivos que generan los negocios inclusivos, como estrategia innovadora para promover un desarrollo sostenible con base en el mercado, CAF –banco de desarrollo de América Latina– y la Fundación AVINA congregaron este 8 de mayo en Lima a expertos de países de la región y a unos 250 participantes en el Foro Internacional “Mercados Inclusivos y Transformación Productiva en América Latina”.

Dicha actividad fue inaugurada por la ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, Carolina Trivelli; el vicepresidente de Desarrollo Social de CAF, José Carrera; el director de Iniciativas Continentales de AVINA, Valdemar de Oliveira; así como por la directora ejecutiva del Consejo Nacional de la Competitividad, Angélica Matsuda; y la directora regional de SNV, Reintje Van Haeringen.

Tras asegurar que el gobierno peruano tiene un claro compromiso con el impulso y desarrollo los negocios inclusivos, Carolina Trivelli aseveró que la misión de su ministerio es asegurar que cuando estos mercados estén disponibles, todos los ciudadanos puedan ponerlo a prueba. “El compromiso es que hay una apuesta por el mercado como organismo integrador e incluyente”, puntualizó.

Por su parte, José Carrera sostuvo que en estos tiempos en el mundo se registra una jornada de discusión y reflexión sobre el tema del desarrollo inclusivo. Especialmente, en América Latina, donde pese a que se ha experimentado la reducción de niveles de pobreza, hay situaciones que subsisten como: el incremento de las brechas de inequidad y exclusión; el lento crecimiento de las ciudades en relación al crecimiento de los países; y el incremento del desempleo juvenil.

Refirió que según el Latinobarómetro el 21% de los jóvenes de la región no estudia ni trabaja, pese a que entre los años 2020 y 2025 la PEA regional llegará a su “punto más alto” y eso representa un “bono demográfico” que nos permitirá disfrutar de mayor capacidad productiva.

En ese sentido, sostuvo que CAF tiene un importante rol para enfrentar esos problemas, por lo que viene apoyando a los países de la región financiando proyectos en los sectores de infraestructura y educación, pero además proyectos productivos en zonas de influencia de los megaproyectos. “Este accionar no sólo constituye una política de buen vecino, sino de un compromiso con la sociedad”, puntualizó.

Casos de éxito

Durante el desarrollo de este Foro Internacional, alrededor de 250 representantes latinoamericanos -provenientes de instituciones gubernamentales, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil, cooperación internacional e instituciones académicas- compartieron casos exitosos de negocios inclusivos, creación de fondos de inversión y generación de políticas públicas productivas en Latinoamérica, con el objetivo de promover la réplica de estas prácticas en la región.

Asimismo, se generó un espacio de diálogo que permitió visibilizar el desarrollo de negocios inclusivos como dinamizadores de las economías locales y regionales; reflexionar sobre la importancia de incorporar estrategias en las políticas de promoción al desarrollo productivo, así como tender puentes y alianzas entre los tres sectores para que se viabilice este intercambio.

La conferencia magistral del foro: “Negocios inclusivos y valor compartido” estuvo a cargo de Dane Smith, director de Foundation Strategy Group. Otros temas bordados fueron: experiencias de empresas que promueven mercados inclusivos, casos de éxito contados por emprendedores, así como Inversión de Impacto como alternativa para el despegue de negocios inclusivos de alto potencial, entre otros. Dichos paneles estuvieron a cargo de expertos de Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Nicaragua, Perú, Suiza y Venezuela.

CAF -banco de desarrollo de América Latina- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 18 países de América Latina, El Caribe, Europa y 14 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Para mayor información visite http://www.caf.com/

Avina tiene como misión contribuir al desarrollo sostenible de América Latina fomentando la construcción de vínculos de confianza y alianzas fructíferas entre líderes sociales y empresariales, y articulando agendas de acción consensuadas. Fundada en 1994, Avina se constituye como una organización latinoamericana, con presencia institucional en 15 países de la región, en los cuales promueve agendas de transformación social en colaboración con más de 4500 aliados provenientes de los tres sectores.























Para mayor información visite www.avina.net

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...