Ir al contenido principal

Opinión: Las claves del consumo de frutas y verduras en Canadá

Por Dawn E. Gray, fundadora y presidente de Dawn Gray Global Consulting
Los canadienses consumimos más frutas y verduras que nuestros vecinos del sur, hecho que está respaldado por numerosos estudios estadísticos que son difíciles de evadir. ¿Cómo puede ser esto? Canadá es un país pequeño con un poco más de 30 millones de personas, con cerca de 4/5 de la población viviendo en a 93 millas de la frontera con EE.UU. Piensen en el tamaño de California. Demográficamente hablando los canadienses somos muy similares a nuestros hermanos americanos con el 80%, de una población mucho menor, viviendo en zonas urbanas.
Pesando el consumo
Medir el consumo de frutas y verduras es complicado. ¿Está el consumo de jugos frescos considerado en la medición? ¿Es tan simple como disponibilidad? Datos de Statistics Canadá revelaron que la disponibilidad total de frutas frescas en Canadá fue de 161 libras per cápita en comparación a las 126 libras de fruta que reportó el Departamento de Agricultura de EE.UU (USDA). El consumo de fruta en Canadá es de 86.8 libras versus las 54.8 libras del país vecino. ¿Qué hay de los vegetales? El consumo en Canadá fue de 89.7 libra versus 79 libras el sur del paralelo 49. Sólo para que tengan una idea de cuán extrañas pueden ser estas mediciones, por alguna razón los organismos que reúnen estas estadísticas excluyen a las papas.
Tendencias culturales
Quizás sea nuestra historia y relativa juventud. Canadá sin duda puede considerarse un país joven – de 90 años – por lo que si pensamos en la influencia cultural de nuestras generaciones estamos muy cerca de nuestros orígenes, principalmente europeos, pero esto está cambiando rápidamente. Canadá tiene una de las mayores tasas de inmigración per cápita en el mundo.
Parece ser que esta mezcla cultural es un impulsor clave del consumo de vegetales y fruta fresca. El clima más severo de Canadá no le permite producir el volumen y variedad de productos que crecen en EE.UU. Por necesidad el importar productos frescos es la norma histórica, lo que trae consigo una cesta de frutas y verduras globales que proporciona una gama de sabor y texturas a un paladar aventurero. Si EE.UU es un crisol, Canadá puede ser descrito como un mosaico, un poco más claro y nítido alrededor de sus bordes con una mezcla cultural y étnica. Esto sin duda lo observamos en las variedades que se exhiben las 24,000 tiendas de retail que hay en Canadá.
Habiendo tenido la oportunidad de vivir, cocinar, comprar y comercializar frutas y vegetales alrededor del mundo, los canadienses parecemos estar más cerca de sus nuestras raíces europeas y asiáticas, tanto en lo que ofrecemos como en lo que nos gusta comprar. Es muy común encontrar tiendas “verdes” en los centros urbanos de Canadá y es considerado normal comprar productos frescos varias veces a la semana.
Demandas demográfica
La tendencia de los alimentos está cambiando con el envejecimiento de los baby – boomers, quienes están en un camino más hacia el bienestar de sus dietas, lo que sin duda es un buen augurio para el aumento del consumo de estos alimentos. Sin embargo, junto con esto, viene un mayor deseo por conveniencia y un enfoque en el sabor. El hacer disponible algo no significa que será sostenible en el largo plazo. Queremos variedades, sabor y sencillez. Y queremos que “ustedes” nos las proporcionen.
www.portalfruticola.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...