Ir al contenido principal

Perú: Viaje de Ollanta a Japón y Corea del Sur favorecerá las inversiones

Abriendo mercados. La gira presidencial promoverá las relaciones económicas con ambas naciones. Será una oportunidad para abrir mercado para los textiles y confecciones y los productos del agro.
El viaje del presidente Ollanta Humala a Japón y Corea del Sur del 8 de mayo al 12 ha generado diversas reacciones entre los especialistas. Algunos explican que fortalecerá el Tratado de Libre Comercio (TLC) con ambas potencias asiáticas y promoverá las inversiones en el país.
Se debe indicar que debido al Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre el Perú y Japón que entró en vigencia el 1° de marzo se posibilitará una mayor diversificación de las exportaciones de ambos países y bajar los aranceles en un 99% de los productos que intercambian estos países en el lapso de diez años.
Según la Cámara de Comerio de Lima (CCL), dicho acuerdo permitiría duplicar las exportaciones de productos no tradicionales en los próximos tres años hasta alcanzar los US$ 268 millones.
Japón exporta al Perú vehículos para el transporte de personas y mercancías, productos laminados planos de hierro, topadoras, partes y accesorios de máquinas para imprimir, neumáticos, entre otros.
Por su parte, el Perú exporta a Japón minerales de cobre y sus concentrados, gas natural, harina de pescado, minerales de plomo, cátodos de cobre, zinc, minerales de hierro, café sin tostar, y otros.
Sin embargo, hay muchas oportunidades para la producción del sector alimentos (agro y pesca) como el textil-confecciones. Las frutas peruanas, como las uvas, mangos y paltas también tienen mucho futuro para su ingreso en Japón y Corea del Sur.
Carlos Aquino, especialista en economía asiática, indicó que Japón, Corea del Sur y Taiwán suplen con bienes de capital, maquinaria, partes y componentes a sus firmas que se establecen en China para su propio mercado interno y de allí al mundo.
La base económica de Japón son las pymes (pequeñas y medianas empresas), por lo que en el Perú se debe desarrollar ese sector, ya que existe un gran potencial para ello.
Alfredo Ferrero, ex ministro de Comercio Exterior y Turismo, consideró cada vez más importante la relación del Perú con Asia, ya que ello ratifica el compromiso del gobierno en los TLC como mecanismo de atracción de inversiones, así como la posibilidad de captar tecnología e ideas para mejorar el desarrollo humano.Eduardo Ferreyros, gerente de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), consideró que el viaje del mandatario dinamizará el comercio y servirá para acentuar las relaciones comerciales con varios países de ese continente.
Ello también servirá para entablar una “red de negocios” entre ambos países, la cual será impulsada por el jefe del Estado, quien viaja también con empresarios de diversos sectores.
Ferreyros agregó la importancia de promover las relaciones comerciales con otros países y su impacto favorable en las exportaciones y el empleo en el país y destacó la decisión de Humala de visitar Asia, tendiendo en cuenta que hay acuerdos comerciales japón y Corea del Sur de reciente vigencia.
En busca de tecnología y cooperación
En Japón se acordará una cooperación reembolsable en distintos programas: de infraestructura, de renovación energética, optimización del sistema de agua potable y alcantarillado y sistemas de gestión de residuos sólidos y desarrollo turístico por US$ 258 millones.
También se acordarán proyectos en prevención y mitigación de desastres naturales, en ciencia y tecnología, becas universitarias, entre otros.
En Corea del Sur, el mandatario suscribirá la Declaración de Asociación Estratégica Integral y también se gestionará la cooperación en materia de becas universitarias y seguridad ciudadana, y se establecerá un fondo para financiar proyectos de cooperación al desarrollo.
Claves
Según estadísticas del Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la CCL, el intercambio comercial en el 2011 entre Perú y Japón alcanzó los US$ 3.388 millones, siendo US$ 2.175 millones por las exportaciones y US$ 1.123 millones por las importaciones.
Fuente: LaRepublica.pe

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...