Ir al contenido principal

En el “Salón del Pisco:”OFERTA PISQUERA SE LUCIRÁ EN EXPOALIMENTARIA

ü Hasta el momento se tiene confirmada la presencia de ocho empresas que expondrán lo mejor de nuestra Bebida Nacional ante compradores del mundo.

Miércoles 23 de mayo del 2012.- Nuestra “Bebida de Bandera”, el pisco, se volverá a lucir ante cientos de visitantes y selectos compradores extranjeros en el “Salón del Pisco”, que se realizará en el marco de la IV Expoalimentaria del 19 al 21 de septiembre próximo, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

La exhibición se realizará en un área de 144 metros cuadrados en los que diversas empresas pisqueras expondrán las variedades de pisco (puro, aromático, mosto verde y acholado) y se difundirán las características y sabores de nuestra bebida ante diversas delegaciones nacionales e internacionales y visitantes en general.

ADEX y Promperú, organizadores del megacertamen, están gestionando la llegada de una misión especial de compradores y distribuidores internacionales de licores. Hasta el momento 99 firmas están sumamente interesadas en llegar al Perú para participar en la feria, entre las cuales se incluye Davini Internacional LLC de Estados Unidos.

De la misma manera, se desarrollarán diversas conferencias en las que se abordará el origen del pisco, sus propiedades únicas y distintivas a cargo de reconocidos expertos como el presidente de la Cofradía Nacional de Catadores del Perú e Integrante de la Academia Peruana del Pisco, Johnny Schuler.

Participantes
Rosemery Chávez, del área de exportaciones de Bodegas y Viñedos Tabernero S.A.C., una de las empresas que estará en el Salón del Pisco, comentó que con su participación planean incrementar sus exportaciones a través de contactos especializados en el rubro. “Será la cuarta vez que estemos presentes en la feria y tenemos las mayores expectativas para esta nueva edición”, señaló.

Indicó también que espera la llegada de compradores del Asia, mercado en el cual el Pisco peruano está tratando de posicionarse y por el cual todos los ‘pisqueros deben trabajar de la mano’. Por su parte, Jorge Salcedo, encargado de exportaciones de Viña Vieja Viña Santa Isabel S.A.C., expresó que su representada espera concretar relaciones comerciales sobre todo ahora que incrementarán su volumen de producción.

Otras de las empresas participantes en el “Salón del Pisco” de la Expoalimentaria son Santiago Queirolo S.A.C. Destilería La Caravedo S.R.L. (Pisco Portón), Sociedad Industrial E. Copello S.R.L., Bodega Antonio Biondi e Hijos S.A.C. (Pisco Biondi), entre otros. También se confirmó la presencia del Gobierno Regional de Lima que agrupará la oferta pisquera exportable de pequeñas empresas.

Hay que señalar que el “Salón del Pisco” tendrá una barra central en el que se hará la degustación de cocteles preparados con nuestra “Bebida de bandera”, en diferentes franjas horarias y usando frutas de nuestras tres regiones como el camu camu, aguaymanto y lima, entre otros.

A tener en cuenta
La Expoalimentaria es organizada por ADEX, Promperu, ministerio de Agricultura y ministerio de RR.EE.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...