Ir al contenido principal

Argentina: Estado y privados pujarán por el retorno del limón a EEUU

Funcionarios nacionales y de la Provincia, junto a citricultores, inician una gira el lunes. La comitiva recalará en Washington y mantendrá reuniones con legisladores y funcionarios del país del norte. Expectativas
Una delegación de funcionarios nacionales y tucumanos, y de referentes del sector citrícola, participarán durante la próxima semana de una gira por Estados Unidos con el propósito de apuntalar las gestiones en marcha para el reingreso del limón argentino al mercado norteamericano.
El viaje fue organizado por el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, luego de una visita que él mismo realizó a nuestra provincia en marzo último. La comitiva estará encabezada por el gobernador, José Alperovich, quien estará secundado por el ministro de Economía, Jorge Jiménez; su par de Desarrollo Productivo, Jorge Feijóo, y el ministro de Coordinación, Jorge Gassenbauer. La delegación de empresarios estará compuesta por los principales referentes de la citricultura tucumana, como el presidente de la Asociación Tucumana del Citrus (ATC), Roberto Sánchez Loria, y los directores de Citrusvil, Daniel Lucci y Pablo Lucci; el presidente de Argenti Lemon, Álvaro Bulacio; el gerente general de Citromax, Lucas Fornaciari; el director general de San Miguel, Romain Corneille; el director de Relaciones Institucionales de esa firma, Lucas Méndez Trongue, y el presidente de Pablo Padilla SA, Pablo Padilla.
Según se difundió a través de la agenda oficial, la comitiva partirá el sábado de nuestra provincia con el objeto de arribar a Washington el lunes, con el objeto de establecer acuerdos comerciales que destraben las barreras al ingreso de los cítricos a Estados Unidos. Ese día, están previstas reuniones con oficiales del Departamento de Estado norteamericano y con miembros del sector privado estadounidense, mientras que el martes mantendrán encuentros con los comités de Agricultura del Senado y de Diputados, y con oficiales de la Oficina Comercial de Estados Unidos (USTR, sus siglas en inglés).
“Todas estas gestiones suman, aunque estamos todavía en una etapa del proceso que incluye terminar el trabajo de mitigación de riesgos, que todavía no está terminado”, dijo el presidente de la ATC a LA GACETA.
Sánchez Loria opinó que la gira “es una muy buena iniciativa de las autoridades nacionales y de la Provincia”. Insistió, no obstante, que los resultados del periplo “no será que volveremos con el mercado estadounidense abierto para los limones” y destacó el “gran aporte” que representa para el proceso de retorno de la fruta el involucramiento activo de los gobiernos nacional y provincial en las gestiones.
Sánchez Loria comentó que el Senasa ya informó al Aphis (órgano sanitario de Estados Unidos) los resultados negativos que arrojó el monitoreo de más de 6.000 plantas cítricas de la provincia para detectar la presencia de Clorosis Variegada de los Cítricos (CVC) -la última exigencia sanitaria a la Argentina-, y que está en proceso la finalización de estudios para determinar que tal enfermedad tampoco es transmisible por semillas.
Negociaciones en marcha
Tras arduas negociaciones, la Argentina exportó limones a Estados Unidos entre 2000 y 2001. Sin embargo, ese último año una decisión judicial suspendió las exportaciones, a instancias de un planteo de citricultores de California. En 2005 los dos países reiniciaron las negociaciones sobre aspectos técnicos y sanitarios que desde entonces continúan llevando adelante el Aphis y el Senasa.
Fuente: La Gaceta

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...