Ir al contenido principal

COMUNICADO

El Ministerio de Agricultura (MINAG) saluda a las organizaciones de productores de arroz y Juntas de Usuarios de todo el país y comunica las acciones que viene desarrollando en apoyo del sector arrocero y a la solución de los problemas coyunturales.
Desde hace tres meses, funcionarios del sector, vienen promoviendo un proceso de diálogo con los representantes nacionales y regionales de la Asociación Peruana de Productores de Arroz (APEAR) y las Juntas de Usuarios.
Los compromisos asumidos en la agenda de trabajo han permitido obtener los siguientes resultados:
1. Concretar acuerdos para la exportación de arroz
Las coordinaciones realizadas con organizaciones y el gobierno colombiano, permitieron: i) ampliar el plazo de importación de arroz hasta el 30 de junio; ii) la posibilidad de exportar arroz entre los meses de Septiembre a Marzo, periodo en que no hay producción de arroz en ese país y; iii) ampliar la cuota de importación para el arroz de Perú y Ecuador.
Asimismo, este sector ha iniciado el diálogo con su par de Venezuela, cuya demanda es de 200 mil toneladas de arroz cáscara y 15 mil toneladas de arroz blanco. En los próximos días, una delegación del sector, realizará una visita oficial a Venezuela para concretar acuerdos de exportación de arroz peruano a ese país.
2. Adelanto de compras de arroz por parte del PRONAA
El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA, priorizará las compras de mayores volúmenes de arroz entre los meses de Junio y Julio, principalmente en las regiones que estén en cosecha (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, San Martín). Existe el compromiso de PRONAA para la compra de alrededor de 20 mil toneladas de arroz a los pequeños productores, justamente en épocas de mayor cosecha. Además, el MINAG determinará los mecanismos para que las Direcciones Regionales Agrarias establezcan como requisito para la emisión de certificados, el Plan de Cultivo y Riego, favoreciendo la participación de los pequeños productores en los procesos de adquisiciones del PRONAA.
De manera complementaria, se estableció el diálogo con la Municipalidad de Lima a fin de evaluar las posibilidades de compra de arroz en la presente campaña.
3. Atención a la agenda planteada por la Junta Nacional de Usuarios
Como resultado del proceso de diálogo, y de la implementación de la agenda planteada, el MINAG viene trabajando la atención de 7 de los 10 puntos priorizados. En relación a los otros puntos, estamos realizando las coordinaciones para dar la atención, toda vez que son medidas que no son de competencia exclusiva del MINAG.
4. Otorgamiento de capital de trabajo a las organizaciones de productores de arroz
El MINAG destinará 2,6 millones de nuevos soles provenientes del Fondo AGROPERÚ, para las organizaciones de productores de arroz, lo cual permitirá que las organizaciones cuenten con capital de trabajo para el acopio y comercialización de arroz en la presente campaña.
5. Acuerdo para revisión de la deuda agraria
Este Ministerio ha puesto en agenda el establecimiento de una comisión conformada por la Junta Nacional de Usuarios, la APEAR y el MINAG, para evaluar la deuda agraria y las posibles alternativas de solución al problema.


El Ministerio de Agricultura reitera la voluntad de diálogo permanente y el compromiso asumido con los gremios agrarios y organizaciones productivas.


LUIS GINOCCHIO BALCÁZAR
Ministro de Agricultura

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...