Ir al contenido principal

MISIÓN CHINA LLEGA AL PERÙ PARA EVALUAR INVERSIONES EN PROYECTOS FORESTALES: En el marco del tratado de libre comerciofirmado con ese país



ü Arriba a Lima delegación del China Development Bank Corporation, la mayor institución financiera de desarrollo de China
ü Comitiva viajará a Madre de Dios para conocer experiencia de las concesiones forestales



(Lima, 10 de mayo 2012).- Sobre la base del Acuerdo Marco de Cooperación de Asesoramiento en Planificación entre el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y China Development Bank Corporación (CDB), el ministro de Agricultura Luis Ginocchio recibió a una delegación de la República Popular de China quienes se encuentran interesados en invertir en el sector forestal del Perú.

El titular de Agricultura, sostuvo que esta visita es muy promisoria porque permitirá impulsar el inmenso potencial forestal del nuestro país. Sostuvo que este intercambio de experiencias generará un apoyo más adecuado en tecnología y otras acciones de negocio en el marco del Tratado de Libre de Comercio suscrito con esa nación asiática en el año 2010.

“La visita de las delegaciones de China generan mucha expectativa por lo que en esta primera etapa, buscaremos que la misión conozca in situ la experiencia del Perú en el manejo de las concesiones forestales que es una experiencia de manejo sostenible”, puntualizó el ministro.

Los funcionarios designados del CDB, buscan invertir en el financiamiento y ejecución de proyectos forestales que contribuyan al desarrollo del país. Para ello realizarán visitas a la zona forestal natural de la región Madre de Dios para conocer más sobre la concesión y plantación forestal de Shiringa.

La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) estará a cargo de la información solicitada por la misión China, la cual esta conformada por representantes del Ministerio de Agricultura de ese país, y de la Universidad de Beijing.

Mañana, viernes 11 de mayo, los representantes de la República Popular de China sostendrán una reunión con altos funcionarios del Banco Agropecuario (AGROBANCO), con el fin de conocer las experiencias que vienen realizando conjuntamente con la DGFFS.

Entre las acciones realizadas por ambas instituciones se encuentra la promoción de mecanismos financieros en el otorgamiento de créditos dirigido a los concesionarios forestales de Tahuamanu - Madre de Dios, orientados a la compra de equipos y maquinaria forestal entre otros, para las actividades de aprovechamiento que contribuyan al manejo forestal sostenible en dicha región.

Cabe indicar que la llegada de la misión China se realiza en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico (APEC) de Bosques, celebrado en China, en donde ambos ministerios acordaron robustecer los mecanismos de cooperación para ejecutar los acuerdos con eficiencia en beneficio de los agricultores.

El CDB es la mayor institución financiera de desarrollo de China y uno de los más importantes fundado en 1994, su envergadura y resultados de gestión sobrepasan al Banco Mundial y al Banco de Desarrollo de Asia con una ganancia neta de cierre al 2010 de US$ 5.430 millones y un total de activos de más de US$ 769.230 millones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...