Ir al contenido principal

Dispar situación para las exportaciones de fruta sudafricana en 2012

Uvas y manzanas al alza, peras a la baja
Tantos las exportaciones de manzana fresca como las de uva de mesa sudafricana experimentarían un alza en 2012, según un informe del Departamento de Agricultura de EE.UU (USDA).
Una situación muy distinta sería la de la pera ya que, a pesar de la buena producción, la oferta de la fruta caería fuertemente en los mercados tradicionales de exportación.
De acuerdo a lo publicado por el organismo se espera que la producción 2012 de manzanas aumente debido a las buenas condiciones meteorológicas y a la expansión de los mercados en Asia y Medio Oriente.
Si bien aún no han sido publicadas cifras oficiales se estima que la producción de manzanas fresca esté en las 790,000 TM, gracias a las buenas condiciones de crecimiento que se dieron durante el año, informó el USDA.
Por su parte las exportaciones de la fruta alcanzarían las 340,000 toneladas métricas (MT), un 7% más que el año pasado (318,993 TM).
Europa sigue siendo el mercado más importante para la fruta, con Reino Unido como principal destino. El informe también destaca el crecimiento de los envíos al resto de los países africanos, los cuales representan actualmente el 24% del total de las exportaciones de manzana.
Uvas al alza
Otra fruta que vería un alza en su producción es la uva de mesa.
Aún no han sido publicados datos oficiales de producción pero según lo reportado por el USDA se estima que ésta alcanzó las 265,000 TM en las regiones de Orange River, Northern Province y Oliphants River, cifra que refleja una recuperación frente a los efectos de las inundaciones de enero de 2011.
Las exportaciones de la fruta llegarían a las 230,000 TM.
Las principales variedades cultivadas en Sudáfrica son Crimson y Thompson Seedless, seguidas por Red Globe y Prime Seedless.
Peras a la baja
En el caso de la pera, a pesar del aumento en la producción, estimaciones de la industria muestran una baja en las exportaciones debido a las desfavorables condiciones de mercado en Europa.
Los envíos de la fruta alcanzarían las 172,000 TM, un 3% menos en comparación al año pasado.
Aún no hay datos oficiales en cuanto a producción, pero se prevé que ésta llegará a las 366,000 TM.
www.portalfruticola.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...