Ir al contenido principal

de ADEX en el Día Nacional de las Micro y Pequeñas empresas:URGE MAYOR APOYO AL DESARROLLO DE LAS MYPES

ü Líder exportador, Juan Varilias Velásquez, resaltó el nombramiento de Gladys Triveño como ministra de la Producción.

Martes 15 de mayo del 2012.- Con la designación de Gladys Triveño como ministra de la Producción, luego de ejercer por tres meses el cargo de Viceministra de Mype e Industria, se espera que ese despacho avance en la elaboración de un plan que promueva ese importante sector de la economía peruana, manifestó que el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, hoy martes 15 de mayo, fecha en la que se celebra el Día Nacional de las Mypes.

Recogiendo el punto de vista de las Pymes exportadoras, Varilias señaló que el apoyo que reciben actualmente las Mypes, aún es limitado, por lo que hizo un llamado a las autoridades del Gobierno para prestarles mayor atención pues generan millones de puestos de trabajo.

“Pese a que el impulso a ese sector es parte central de la estrategia del gobierno, incluso existe una meta de duplicar el número de empresas exportadoras, hasta ahora no se ve una propuesta de trabajo por parte del Ejecutivo. En gran medida, por el cambio de ministros y a que el viceministerio de las Mypes estuvo sin cabeza por varios meses”, comentó.

Añadió que el nombramiento de Gladys Triveño, una profesional con experiencia en exportaciones y fomento de PYMEs, podría acelerar y priorizar el apoyo a esas empresas que presentan un alto índice de mortalidad.

“Si bien tenemos con PRODUCE una agenda multisectorial de trabajo, en el caso de las Mypes, hay que tener en cuenta que se trata de llegar a un universo de cerca de tres millones de empresas por lo que siempre existirá la sensación de que no se está haciendo lo suficiente. Por ello, lo mejor es que ese ministerio apalanque sus esfuerzos mediante la construcción de alianzas con gremios u organizaciones empresariales representativas y con capacidad para proponer, evaluar y aportar a los planes de promoción”, dijo.

Problemática
A su turno, el vicepresidente de PYMEADEX, Jorge García, detalló que el alto costo financiero es una de las trabas que enfrentan los micros y pequeños empresarios pues lamentablemente la banca comercial no logra reducir el costo del dinero, lo que deriva en que una gran mayoría de MYPES no pueda acceder al crédito y no se desarrollen adecuadamente.

Asimismo, manifestó que las micros y pequeñas empresas necesitan información de mercado interno y externo. “Si queremos tener MYPES exportadoras, éstas necesitan información de mercado y esto se consigue a través de los agregados comerciales en nuestras embajadas. En este sentido, urge que nuestros consejeros sirvan de soporte para nuestro sector. También podría contarse con un sistema de información e inteligencia de mercado básico de libre acceso y que pueda ser administrado por gremios, universidad e institutos”, recalcó.

Finalmente, García puntualizó que a pesar de muchos esfuerzos por parte del estado, todavía persiste en los diferentes gobiernos locales trámites engorrosos y largos para obtener las licencias de funcionamiento o las de INDECI por mencionar algunos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...