Ir al contenido principal

Exportaciones de palta: el récord de México en Estados Unidos

Envíos alcanzarán las 350 mil toneladas de palta
Una cifra récord alcanzarán las exportaciones de palta mexicana a EE.UU en el período 2011/12, superando con creces las 280 mil toneladas de la campaña anterior, con 350 mil toneladas.
Ricardo Vega, presidente de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de Michoacán (APEAM) comentó a www.portalfruticola.com que dentro de la industria están muy contentos ya que la demanda por la fruta ha crecido fuertemente dentro del mercado estadounidense.
“Tan sólo para el Cinco de Mayo se mandaron, en las últimas tres semanas, cerca de 45 mil toneladas desde México”, dijo.
“Hemos tenido precios relativamente buenos que han permitido que en EE.UU no esté tan cara la fruta y que los inventarios se desplacen de una manera ágil”, señaló precios que además les han permitido a los productores contar con ingresos razonables.
En cuanto a la calidad de la fruta Vega la describió como excelente y mejor a la presentada la temporada anterior.
“Nos ha favorecido el clima, las lluvias y que nuestros productores cada vez hacen mejor las cosas”, puntualizó.
Competencia y oferta
Con la temporada de envíos de palta peruana a EE.UU pronta a iniciarse Vega sostuvo que el país andino no cuenta con una cantidad de fruta muy importante.
“Ellos van a mandar alrededor de 20 mil toneladas al mercado de EE.UU. Eso significa que por el tiempo que van a estar en el mercado están mandando alrededor de 2 mil toneladas semanas”, expresó.
De acuerdo a Vega esta situación permitirá que no existan problemas en el mercado ya que ambos países se van a complementar muy bien. “Cuando Perú entra nosotros vamos de salida. Ese es el tiempo en que tenemos menos fruta”, indicó.
“Ahora quien está entrando a cosechas fuerte es California”, dijo Vega, zona productora que está subiendo su aportación al mercado.
En el caso de Chile, Vega comentó que saben que este país no traerá mucha fruta, debido a problemas con el clima y la falta de agua.
El presidente de la APEAM contó que se va a reforzar el programa de promoción de la palta mexicana en EE.UU en US$1.5 millones adicionales para promociones durante mayo y junio para tratar de estimular la demanda y mantener el buen comportamiento que ha tenido el mercado hasta este momento.
“Afortunadamente el crecimiento de la demanda en EE.UU ha sido más fuerte, a una mayor velocidad, que el crecimiento de la oferta. Eso nos permite visualizar que vamos a seguir teniendo un mercado muy adecuado, siempre demandante, que va a permitir que los precios sean adecuado para todo el mundo”.
Entre las campañas se encuentra publicidad en la radio y televisión; promoción de relaciones públicas a través de medios impresos; promociones en las redes sociales; y en el mercado institucional (restorantes y foodservice).
Dato
La campaña 2011/12 finaliza para México el 30 de junio.
www.portalfruticola.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...